Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

domingo, 5 de octubre de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

En un momento histórico marcado por la expansión acelerada de la inteligencia artificial en las redacciones, universidades y espacios informativos, periodistas y académicos advierten que el gran reto de la comunicación contemporánea es preservar la credibilidad. En ese contexto, el periodista Wilfredo Polanco propone una respuesta concreta y urgente: la adopción del Manual de Estilo para la Redacción de Contenidos Asistidos por Inteligencia Artificial como libro de consulta y referencia ética en medios, escuelas de comunicación y gremios profesionales.

Una guía para blindar el principal activo del periodismo: la confianza

El manual, con 422 páginas, combina fundamentos éticos, criterios técnicos y ejemplos aplicados que ayudan a los comunicadores a usar la inteligencia artificial sin perder la voz humana ni la responsabilidad profesional.

“La credibilidad es hoy el bien más escaso y valioso del periodismo. Si la inteligencia artificial se masifica sin un manual de uso, corremos el riesgo de convertir la inmediatez en desinformación”, expresó Wilfredo Polanco, autor de la obra.

La propuesta invita a los medios de comunicación, escuelas de periodismo y comunicación social, y gremios profesionales a adoptar el manual como referente de consulta. Su objetivo es claro: blindar la confianza del público, garantizar la trazabilidad del contenido y reafirmar la autoría humana como principio irrenunciable de la comunicación responsable.

Una estructura para la transparencia

El manual establece un marco práctico basado en cuatro pilares esenciales:Autoría humana: el periodista mantiene la firma y la responsabilidad final del contenido.
Supervisión editorial: toda intervención de IA debe ser revisada, corregida y aprobada por un profesional.
Transparencia: el uso de IA debe declararse explícitamente al lector mediante formatos normalizados.
Trazabilidad: cada pieza publicada debe conservar registro de la herramienta, la versión, la fecha y el propósito del uso de IA.

Estos lineamientos, adaptados a estándares internacionales (ISO, COPE, GDPR, APA), buscan convertir la transparencia en un nuevo indicador de calidad informativa.

Aplicaciones en medios, aulas y gremios

El manual no solo sirve como referencia editorial; también propone rutas de acción para el ámbito académico y gremial:En los medios: ofrece políticas de uso de IA, plantillas de declaración y auditorías de transparencia.
En las escuelas: se integra fácilmente a los planes de estudio de ética, redacción, periodismo digital y verificación de datos.
En los gremios: puede sustentar certificaciones y programas de formación continua sobre el uso responsable de la IA.

“El periodista del futuro no es quien más herramientas tecnológicas domina, sino quien sabe cómo usarlas con responsabilidad, sin perder su integridad profesional”, añadió Polanco.

Un llamado al sector comunicacional

En una reflexión dirigida a directores de medios, decanos y gremios profesionales de la comunicación exhorta a las instituciones a formalizar la adopción del manual como referencia de consulta.

La propuesta incluye capacitaciones, talleres y asistencia técnica para su implementación en redacciones, facultades y comités éticos.

“Adoptar este manual es apostar por un periodismo verificable, transparente y profundamente humano”, señala el autor. “Es construir un escudo ético y técnico que proteja el mayor patrimonio de la profesión: la confianza del público.”

Disponibilidad

El Manual de Estilo para la Redacción de Contenidos Asistidos por Inteligencia Artificial está disponible en Amazon bajo el ISBN correspondiente, y puede adquirirse en formato físico y digital en el siguiente enlace https://www.amazon.com/dp/B0FTMXB6C8

Sobre el autor

Wilfredo Polanco periodista dominicano con amplia trayectoria en comunicación pública y ética periodística. Su obra representa una síntesis de experiencia profesional y reflexión contemporánea sobre los desafíos de escribir con inteligencia artificial “pero con alma humana”.

Contacto de prensa: Wilfredo Polanco Tel: (809) 343-0240

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

El Ministerio Público solicitó la imposición de 18 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra cuatro personas arrestadas ayer jueves por estafa electrónica y lavado de activos durante varios allanamientos realizados en la continuación de la Operación Guepardo.

La medida fue solicitada contra Loana Paola Guerrero Milián, quien fungía como contable de Novasco Real Estate, SRL, y Javier Gustavo Ulloa Bueno, abogado de la empresa, quien utilizaba el terror para enfrentar a las víctimas que reclamaban la devolución de su dinero, así como las masters brokers de los proyectos simulados Astrid Inmaculada Rydelis Bello y Samayra del Rosario Barreto.

En la instancia depositada en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Romana, el Ministerio Público solicita la imposición de la medida de privativa de libertad y que el caso sea declarado de tramitación compleja. Ahora, se está a la espera de que el tribunal fije la fecha para el conocimiento de la medida de coerción.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de La Romana en las acciones contra la red cuentan con el apoyo del Departamento de Investigación de Lavado de Activos y Terrorismo (Dilatf), de la Policía Nacional.

Como parte de las acciones ayer se llevaron a cabo allanamientos en el Distrito Nacional, San Cristóbal y Punta Cana, en la provincia La Altagracia, contra los miembros de la red delictiva dedicada a la estafa electrónica y lavado de activos, quienes en asociación de malhechores afectaron a cientos de víctimas, recibiendo un beneficio de más de 18 millones de dólares, con la falsa promesa de construcción de apartamentos a bajo costo.

Durante el operativo fueron arrestados los cuatro imputados. Loana Paola Guerrero Milián en Punta Cana y Javier Gustavo Ulloa Bueno en San Cristóbal, mientras que Astrid Inmaculada Rydelis Bello en el Distrito Nacional y Samayra del Rosario Barreto en La Romana.

Además, se incautaron vehículos de lujo, dinero en efectivo, propiedades, vehículos de alta gama y aparatos electrónicos, así como documentación societaria relacionada con el delito investigado y prendas de alto valor.

Estas nuevas acciones contra redes del crimen organizado se ejecutan como parte del plan institucional puesto en marcha por la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y las labores desarrolladas por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, que encabeza el procurador adjunto Wilson Camacho.

Las autoridades reafirmaron que trabajan a favor de las víctimas identificadas en la Operación Guepardo y su compromiso como órgano persecutor de llevar ante los tribunales de la República a todos los involucrados en esta estructura criminal y trabajar para recuperar los activos.

Los procuradores fiscales Mayerling Rondón y Claudio Cordero, de la Fiscalía de La Romana y la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, respectivamente, están a cargo de la investigación.

Los hechos

El expediente detalla que los integrantes de la red crearon una empresa de nombre Novasco Real Estate, SRL, con fines de la comisión del ilícito y posteriormente adquirió la franquicia de Re/MAX, una multinacional altamente conocida y en la que cualquier persona pudiera sentir confianza, por su alto nivel de credibilidad, sin embargo, todo era una farsa, para adquirir clientes, quienes se convirtieron en víctimas de esta red.

Por su vinculación al caso guardan prisión preventiva Marisol Nova Nolasco, Rocío del Alba Rodríguez de Moya e Yves Alexandre Giroux, mientras que Loany Lismeiry Ortiz Nova, fue arrestada en Colombia al momento de intentar cruzar Venezuela y se encuentra detenida desde febrero de 2025, hasta tanto se conozca su proceso de extradición.


Por J.C. Malone
Diario Azua / 05 octubre 2025.-

Entender el caso del doctor Santiago Hazim, exdirector del SeNaSa, requiere contextualizarlo, identificando los patrones de conducta oficial.

El presidente Luis Abinader exhibió un claro patrón de conducta durante los últimos dos años eso ayuda a entender el futuro del caso SeNaSa.

Observemos la explosión de San Cristóbal en agosto de 2023, el JetSet en abril pasado, los escándalos de Educación y ahora SeNaSa.

La explosión de San Cristóbal, tan misteriosa como la Santísima Trinidad, sigue sin explicación. Diseminaron los escombros por el país, nadie podrá examinarlos y conectarlos.

En abril pasado se desplomó el techo del JetSet, repitieron el patrón, esparcieron los escombros por el país.

La corrupción del Ministerio de Educación cayó al zafacón de la memoria, el olvido. El exministro, Ángel Hernández, dijo que le notificó las irregularidades al presidente Abinader y a la vicepresidenta, Raquel Peña, caso cerrado.

Hazim dijo que apoderó al Ministerio Público de las irregularidades en SeNaSa, con pruebas documentales, nada pasó.

Abinader repitió otro patrón, Miguel Valerio, su abogado, representó a Antonio Espaillat, dueño del JetSet, ahora representa a Hazim, pero Abinader no es “cómplice”.

Controlar a la procuradora, y al abogado defensor de Hazim, revela una necesidad de control, algo esconde.

Esta frialdad calculada, resulta escalofriante, merece un lugar privilegiado en la Antología de la Infamia Perversa y Visceral.

Abinader pretende destruir la ley física de la “impenetrabilidad”, simultáneamente está ocupando dos lugares en el espacio, acusa y defiende, es cóncavo y convexo.

La procuradora Yeni Berenice Reynoso, la Kim Kardashian de la judicatura, famosa por ser famosa, desatará esta telaraña para terminar en un Consejo Directivo. La exprocuradora Miriam Germán, maestra del drama pasivo-agresivo, ignoró la denuncia de Hazim, y Abinader, sin ser “cómplice”, la premió designándola al Consejo Directivo de REFIDOMSA.

SeNaSa sepultó el escándalo de educación, otro sepultará a SeNaSa, faltan tres largos años.

El cambio sólo cambia nombres de los corruptos, los patrones repetidos demuestran su pobreza creativa, su esterilidad imaginativa. Y un terror inmenso de que los descubran como son.

 

Diario Azua
Bahoruco, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

El Banco Agrícola de la República Dominicana (Bagrícola) y la Dirección Ejecutiva de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) anunciaron este sábado la apertura del concurso de bonificación del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR), por un monto de RD$23,437,500.00, dirigido a pequeños y medianos productores agrícolas de las provincias Bahoruco e Independencia.

La iniciativa, parte del programa Bagri-Riego, tiene como objetivo modernizar los sistemas de riego y elevar la productividad agrícola en ambas provincias. La convocatoria estará abierta hasta el viernes 28 de noviembre, a las 4:00 de la tarde.

Claudio Caamaño Vélez, director de la TNR, destacó que Bahoruco e Independencia poseen una fuerte vocación agrícola: más de un tercio de su fuerza laboral está vinculada al sector, y más del 60 % de su territorio cuenta con suelos fértiles. Sin embargo, el limitado acceso al agua continúa siendo el principal obstáculo para su desarrollo productivo.
Asimismo, explicó que este concurso del FOTESIR, mediante el cual los productores podrán acceder a una bonificación de hasta un 35 % del valor del proyecto aprobado, busca incentivar la adopción de tecnologías de riego más eficientes, promoviendo la sostenibilidad y aumentando la producción agrícola.

Caamaño Vélez informó que, en las dos convocatorias anteriores realizadas en el sur, se han recibido 103 proyectos: 34 de San Juan y 69 de Azua, lo que refleja el creciente interés del sector agrícola en incorporar tecnologías modernas de riego.

Mientras, Juan Rosario, subadministrador del Bagrícola, resaltó que en los últimos cinco años el Gobierno ha destinado RD$24,000 millones a esta institución para financiar a los productores, más del doble de lo invertido en las dos décadas anteriores.

Señaló, además, que el país ha obtenido importantes fondos internacionales, como US$60 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y US$120 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Agencia Francesa de Desarrollo ( AFD), para fortalecer la tecnificación, la innovación y la sostenibilidad en el sector agropecuario.
El acto, realizado en el Centro Cultural de Neyba, contó con la asistencia de los senadores Andrés Guillermo Lama y Dagoberto Rodríguez Adames, legisladores de Bahoruco e Independencia respectivamente.

También estuvieron presentes: la gobernadora de Bahoruco, María Esther Díaz Medina. Asimismo, los diputados Juan Bolívar Cuevas (Bahoruco) y Llanelis Matos (Independencia) respectivamente.

De igual modo, los alcaldes municipales de Neyba y Los Ríos, Yadel Suberví Santana y Martha Cuevas respectivamente y José Santos, director del Instituto Nacional de la Uva (INUVA).

Además, Enerio Adán Rodríguez, encargado del FOTESIR, y Steven Baldera, coordinador del programa Bagri-Riego.
Bases y Postulación

Podrán participar en el concurso personas físicas o jurídicas dedicadas a la producción agrícola, con proyectos de hasta 500 tareas, conforme al Reglamento de Aplicación de la Política de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego y el Manual de Postulación de FOTESIR.

Los interesados deberán enviar sus proyectos en formato digital a fotesir@riego.gob.do. Una vez aprobados, deberán entregar los planos en formato físico para iniciar las obras. La convocatoria estará abierta desde el sábado 4 de octubre hasta el viernes 28 de noviembre a las 4:00 de la tarde en Bahoruco e Independencia.

 



Francisco Mosquea, Secretario de Asuntos Gremiales del PLD, se queja del desempleo y falta de oportunidades de los profesionales en el Gobierno del PRM.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

El titular de la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, Francisco Mosquea, se quejó de las dificultades por la que atraviesan los profesionales del país en la gestión de Gobierno del PRM y del Presidente Abinader, al ver truncada la posibilidad de tener un empleo de calidad.

“Ahora lo que existe es desempleo masivo, falta de oportunidad, en el caso de los Profesionales de las Ingenierías, quienes ejercen su profesión mayormente independiente, veían sembradas sus esperanzas en obtener una obra de infraestructura mediante los sorteos que hacía el Presidente Danilo Medina, lo que desaparecieron desde que inició el gobierno de Luis Abanador y el PRM”, dijo Mosquea al participar en un encuentro en Santiago al que asistieron profesionales de Puerto Plata, Espaillat, Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón.
En ese encuentro, bajo el formato de asamblea eleccionaria, quedaron juramentadas las comisiones de trabajo que realizarán el levantamiento de los profesionales de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura, afiliados al CODIA.

Al tomar el juramento el Secretario de Asuntos Gremiales y Profesionales, Francisco Mosquea, dejó claramente establecido que estos profesionales de diferente área de las Ingenierías, deben de trabajar con ahínco, con entusiasmo y dedicación para organizar a todos los profesionales que sean miembros del CODIA y tengan afinidad o simpaticen por el PLD.

“Es más que necesario para el desarrollo del país que en el 2028, el PLD vuelva a gobernar para beneficio del pueblo Dominicano”, dijo en sus palabras.
La comisión que encabezó Mosquea, estuvo integrada por los también profesionales de la ingeniería , Domingo Mateo, Dionicio Navarro, Diego Lasis y Eusebio Sugilio

En la mesa principal estuvo el presidente del PLD en la Provincia Santiago, Juan Carlos Piña, y los miembros del comité central, y sub secretario de la SAGP, Martín Mejía, Francisco Marte Rodríguez, coordinador Nacional de la corriente Dignidad Gremial Codiana

Bajo el lema de que “el PLD crece y se fortalece” cerró la actividad. No sin antes Victoria que “CON EL PLD SE VIVÍA MEJOR”

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), a través de su Dirección de Odontología, celebró este viernes el Día Latinoamericano del Odontólogo con un acto en el que se rindió homenaje a la clase odontológica de la Red Pública y se reconoció a personalidades e instituciones que han contribuido al fortalecimiento de la salud bucal en el país.

La actividad, realizada en el Salón Gran Embajador del Hotel Embajador, contó con la presencia de autoridades del sector salud, directores regionales y de hospitales, además de representantes de sociedades odontológicas y del Colegio Dominicano de Odontólogos.

El director de Odontología del SNS, doctor Mario Bournigal, resaltó que esta celebración es un escenario oportuno para agradecer el compromiso, sacrificio y vocación de los odontólogos, y de las instituciones y aliados estratégicos que han impulsado programas y acciones en beneficio de la población dominicana.

“Hoy reconocemos el trabajo de nuestros odontólogos, y el apoyo de personalidades que han sido clave en el desarrollo del Programa Nacional de Salud Bucal, con el propósito de garantizar una atención digna, integral y de calidad”, expresó Bournigal.
Reconocimientos

Durante la ceremonia fueron distinguidas destacadas personalidades del sector salud. Entre ellas, el doctor Víctor Atallah, ministro de Salud; el doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria; y el doctor Onnes Gleyton, director del Hospital Dr. Luis E. Aybar. También recibieron galardones el doctor Julio Landrón, director del Hospital Dr. Ney Arias Lora; el doctor Newton Solano, director del Hospital Luis L. Bogaert; y el doctor Ronald David Torres, director del Hospital Juan XXIII. Asimismo, se reconoció al doctor Bernardino Vitoy, asesor de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS, y a la doctora Alicia Rivas, directora del Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón.

De igual forma, fueron homenajeados el doctor Salvador Campillo y el doctor Robinson Rodríguez, ambos coordinadores de la Dirección de Odontología, junto al señor Luis Correa, encargado del Almacén de Odontología. La doctora Julissa Senior, antigua colaboradora y exencargada del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Odontología, también recibió un reconocimiento especial por su trayectoria y aportes a la institución.

Fortalecimiento de la Red Odontológica

Durante la ceremonia, el SNS presentó una rendición de cuentas de los avances logrados en materia de salud bucal, destacando el fortalecimiento y expansión de los servicios odontológicos en la Red Pública, con un enfoque en acercar la atención a comunidades rurales y zonas de difícil acceso.

Actualmente, el SNS ha incorporado 85 nuevos centros odontológicos y remozado 127 unidades, además de disponer de 122 clínicas móviles que llevan servicios preventivos y de tratamiento a lugares donde antes no había acceso. Gracias a estos esfuerzos, se han realizado hasta la fecha más de 3.4 millones de consultas odontológicas y se han superado los 12 millones de procedimientos totalmente gratuitos, entre los que se incluyen profilaxis, obturaciones y extracciones, contribuyendo así a mejorar la salud bucal de la población dominicana.

Capacitación y educación preventiva

El SNS también impulsa la educación continua de odontólogos, higienistas y promotores de salud en protocolos modernos de prevención y atención. En este sentido, se han desarrollado 50 charlas de actualización que han beneficiado a 1,878 colaboradores de la Red Pública.

En el ámbito comunitario, se han impartido 51,616 charlas educativas en escuelas y comunidades, orientando sobre técnicas de cepillado, alimentación saludable y la importancia de las visitas periódicas al dentista, involucrando a padres, maestros y líderes comunitarios como aliados estratégicos.
Prevención: clave para una buena salud bucal

Conscientes de que la prevención es fundamental, la Dirección de Odontología del SNS desarrolla campañas educativas que promueven hábitos saludables desde la infancia. Entre ellos se destacan el Programa Nacional de Cepillado Supervisado y Escuelas Libres de Caries, que buscan inculcar la importancia del cuidado dental en los más pequeños.

Las recomendaciones básicas incluyen el cepillado tres veces al día, visitas regulares al odontólogo y la reducción del consumo de azúcares, acciones que inciden directamente en la prevención de enfermedades bucales y mejoran la calidad de vida de la población.

Compromiso

El acto estuvo acompañado de un video institucional que resumió los principales logros del año, reflejando el impacto positivo de la gestión de la Dirección de Odontología bajo la actual administración del SNS.

La jornada contó con la participación de miembros del Gabinete de Salud, presidentes de sociedades especializadas de odontología, el comité ejecutivo del Colegio Dominicano de Odontólogos, directores de hospitales y de Servicios Regionales de Salud, entre otras personalidades del sector.

Con esta conmemoración, el SNS reafirma su compromiso de continuar ampliando y fortaleciendo los servicios odontológicos en beneficio de todos los dominicanos, garantizando una atención accesible, digna y de calidad.
Dra. Cythia Troncoso, pediatra de Hospiten Santo Domingo

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.-

La fiebre es un aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal, como respuesta del organismo a una infección u otra causa la cual, en el caso de niños menores de 3 meses, debe evaluarse de urgencia ya que podrían ser infecciones graves como sepsis, meningitis o infecciones urinarias.

De acuerdo con la doctora Cynthia Troncoso, pediatra de Hospiten Santo Domingo, la fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma, pero cuando alcanza los 38 grados hay que prestarle la debida atención. Puso como ejemplo las infecciones respiratorias y urinarias, y la otitis como causas de fiebre en niños lactantes entre los 3 y los 12 meses.

En niños mayores -explicó Troncoso- las infecciones respiratorias virales (resfriados, gripe), amigdalitis, gastroenteritis, son causantes de fiebre.

Entre los tipos de infecciones que suelen provocar fiebre y por qué el cuerpo responde de esa manera, la profesional de la salud citó las virales, como el resfriado común, influenza, bronquiolitis, gastroenteritis. Mientras que, en las bacterianas, mencionó amigdalitis bacteriana, neumonía, infección urinaria, otitis, meningitis.

“La fiebre es una respuesta natural del sistema inmunológico, ya que una temperatura más alta dificulta la reproducción de virus y bacterias y activa mejor las defensas. Sin embargo, hay fiebres que no tienen causas infecciosas, como las causadas por vacunación, alergias graves, enfermedades inflamatorias o autoinmunes y golpe de calor o deshidratación”, explicó Troncoso.

Es importante -dijo- observar otros síntomas acompañantes, como la tos, moco, vómito, diarrea y dolor al orinar, ya que la fiebre por sí sola no da el diagnóstico.

La doctora Cynthia Troncoso indicó que es importante que los padres detecten la fiebre, midiendo la temperatura con termómetro y observando el estado general del niño: ´´ánimo, hidratación, apetito la respiración, y mantener al niño hidratado y con ropa ligera”.

Si el niño es menor de tres meses la doctora Troncoso dijo que hay que acudir al médico de inmediato, y señaló los errores más comunes en el manejo de fiebre en casa, como el automedicar antibiótico sin indicación médica, abrigar demasiado al niño lo que puede aumentar la temperatura, usar alcohol o baños fríos y dar dosis incorrecta de medicamentos.

Como signos de alerta que requieren consulta médica inmediata, citó la fiebre en menores de 3 meses, dificultad para respirar o respiración muy rápida, convulsiones, somnolencias excesiva, irritabilidad, dificultad para despertar, rigidez en el cuello, dolor intenso de cabeza, vómitos persistente o signo de deshidratación.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Hospiten Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.

 

Con premiación a personas con movilidad reducida y anuncio de la próxima edición en Santiago, la carrera marcó el inicio de un movimiento nacional por la seguridad vial.

Por Óscar Polanco / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.

Con gran entusiasmo ciudadano y un ambiente cargado de esperanza, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) celebró este domingo la Primera Carrera 5K por la Movilidad Sostenible que Salva Vidas, en la que participaron más de 800 corredores y caminantes desde las 7:00 de la mañana, en el marco de la 8va Semana Nacional de la Movilidad Sostenible y del Día Mundial Sin Autos.
La emblemática avenida Winston Churchill se convirtió en un espacio libre de vehículos, transformada en un escenario para promover la movilidad responsable. Familias completas, atletas y ciudadanos se unieron en este evento que combinó deporte, cultura y conciencia vial. Además de la carrera, los hijos de los corredores y demás niños disfrutaron de inflables, pintacaritas y juegos recreativos, lo que convirtió la jornada en una auténtica fiesta familiar por la vida y la movilidad segura.

“Hoy no se trata solo de correr o caminar. Hoy decimos sí a la movilidad sostenible, sí a la vida y sí a la salud. Y lo más importante: decimos con fuerza ¡alto a los siniestros viales en la República Dominicana!”, expresó el director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison, al encabezar la actividad, destacando que cada paso dado representa un compromiso con las generaciones presentes y futuras.
La carrera también contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas el Embajador de la Unión Europea, Raúl Fuentes Milani; el Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana, Melvin Asin; el General Jacobo Moquete, Director de Deportes de la Policía Nacional; el General Pascual Cruz Méndez, Director General de la DIGESETT; y representantes de la Alcaldía del Distrito Nacional, Fernando Lloret y Natasha Laguar, quienes valoraron la iniciativa como un paso firme hacia la construcción de ciudades más seguras y humanas.
El éxito del evento fue posible gracias al respaldo de instituciones como la Policía Nacional, la DIGESETT, la COMIPOL, la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH) y la Alcaldía del Distrito Nacional. Asimismo, el Intrant agradeció el apoyo de las marcas patrocinadoras que hicieron realidad la carrera: Altice, Banco Popular, Evergo, Humano Seguros, Supermercado Bravo, Cervecería Nacional Dominicana, Distribuidora Corripio, Farmacia GBC, Café Santo Domingo, Cortés Hermanos, Vitasalud, Generate, Industrias San Miguel y Grupo Ramos.
Como parte de la jornada, se llevó a cabo una premiación para reconocer el esfuerzo de los participantes. En las categorías masculina y femenina se entregaron RD$10,000, RD$15,000 y RD$25,000 a los corredores que ocuparon el tercer, segundo y primer lugar, respectivamente. Además, Grupo Ramos otorgó un premio especial de RD$10,000 en bonos dirigido a personas con movilidad reducida, reafirmando el carácter inclusivo y humano de la carrera.

El Intrant subrayó que la masiva participación de 800 corredores y familias enteras disfrutando de actividades recreativas demuestra el creciente interés ciudadano en construir una movilidad más consciente y responsable. Asimismo, reafirmó que esta primera edición de la carrera constituye el inicio de un movimiento nacional por la movilidad sostenible y la seguridad vial, que trascienda los kilómetros recorridos y se convierta en cultura, conciencia y acción permanente para salvar vidas en las vías del país.
Finalmente, el director ejecutivo del Intrant anunció que, tras el éxito alcanzado en Santo Domingo, la próxima edición de la Carrera por la Movilidad Sostenible se celebrará en la ciudad de Santiago, con el objetivo de extender este movimiento a todo el territorio nacional. En ese contexto, agradeció a la ciudadanía por su participación masiva, entusiasta y sistémica, que permitió el desarrollo ordenado y seguro de esta primera gran carrera.

 

Presidente de la ACDS Américo Cabrera anunció 35 galardones para los atletas más destacados del 2024 y 15 en los Premios Luís Luque a los cronistas deportivos más distinguidos

La actividad iniciará a las 7:30pm, será en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, Santiago, RD.

Por Óscar Polanco / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.

La Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS) anunció la 62º Gran Gala Anual Banreservas Atletas del Año y Premios Luís Luque a los cronistas deportivos más destacados de esta provincia, para este lunes a partir de las 7:30pm en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Así lo dio a conocer el presidente de la ACDS, Américo Cabrera, quien adelantó que, durante el programa se entregarán 50 galardones, de ellos 35 a los atletas más destacados del 2024 y 15 en los Premios Luís Luque para los cronistas deportivos más sobresalientes.

El programa incluye la apertura con un opening a cargo del grupo de baile Osthree 60, así como la presentación de la destacada artista local Carolyn Rodríguez y el discurso central a cargo del presidente de la ACDS, comunicador Cabrera, mientras que, los directivos de los organizadores recibirán a los invitados ambientados con la música del saxofonista Samuel Coronado.

En el evento anual el auspiciado principal es Banreservas, con el patrocinio de, Ministerio Dominicano de Deportes (MIDEREC), Alcaldía de Santiago, ProIndustria, Fundación Cibao FC y Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, así como el copatrocinio de, Cementos Cibao, La Aurora, Baltimore Dominicana (BALDOM), Castro Sport y Caribbean Digital TV.

Las disciplinas a disputarse en la Gala Atletas del Año de Santiago, son, Triatlón, Fisiculturismo, Tiro con Arco, Kickboxing, Gimnasia, Ciclismo, Atletismo, Softbol, Tenis, Tenis de Mesa, Taekwondo, Boxeo, Baloncesto, Natación, Fútbol, Béisbol y Asociación del Año, de entre todos se escogerán los dos mejores, masculino y femenino.

En los premios Luís Luque, los cronistas deportivos de Santiago se disputarán los renglones, Camarógrafo, Cronista Femenina, Radio, Programa Semanal o Especializado, Televisión, Prensa Escrita, Medios Digitales, Locutor Comercial, Cronista Militante, Cronista en el Extranjero, Plataforma Digital, Comentarista, Narrador y Cronista del Año.

 

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) fue reconocida por la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), por haber cumplido con un 99.77 % de los estándares en el ranking de transparencia activa y garantizar el derecho al libre acceso a la información pública, durante el periodo de evaluación mayo año 2024 a junio del 2025.

La entidad indicó, que es la tercera ocasión que recibe este tipo de distinción por parte de la DIGEIG. El primer y segundo reconocimiento fueron recibidos durante el primer y tercer trimestre del año 2023, respectivamente.

El organismo gubernamental recibió el premio luego de haber participado junto a otras 131 instituciones del Gobierno en la Semana del Derecho a Saber 2025, donde las mismas obtuvieron un porcentaje entre 90% y 99% en su gestión activa del portal de transparencia.
El director general del DGJP, licenciado Juan Rosa, manifestó su satisfacción por el logro obtenido, resaltando que, la institución trabaja día a día en la mejora continua, para beneficio de envejecientes y usuarios, con transparencia, equidad, calidad y justo a tiempo, conforme a los principios y lineamientos del presidente Luis Abinader.

Valoró el reconocimiento recibido y señaló que constituye un estímulo para continuar fortaleciendo la cultura de la transparencia y la eficiencia. “Nuestro mayor interés es que cada usuario pueda recibir un servicio digno, ágil y justo”.
La DIGEIG, en su calidad de órgano rector en materia de Transparencia y Libre Acceso a la Información Pública, realiza evaluaciones mensuales a las divisiones de transparencia de los portales institucionales. Estas evaluaciones se desarrollan en cumplimiento de lo establecido en la Ley General 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública, el Decreto 130-05 que aprueba su reglamento de aplicación, así como la Resolución No. 002-2021, que crea el Portal Único de Transparencia y fija las políticas de estandarización correspondientes.

El pergamino, sellado y firmado por la directora de la DIGEIG, doctora Milagros Ortiz Bosch, fue recibido por un equipo de la DGJP, encabezado por la licenciada Heidi Vilchez, responsable de la Oficina de Libre Acceso la Información (OAI), Eury Familia, encargado del Departamento de Planificación y Desarrollo y Carmen de los Santos, coordinadora de la OAI.

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 05 octubre 2025.-

Para algunos autores de autoayuda, proceso de aprendizaje intelectual, corporal, emocional y espiritual, el dinero y el éxito financiero, necesariamente no son el camino a la felicidad, pero influyen en el bienestar. Alcanzar ambos depende de cada persona, porque solo ella, tiene el control para obtenerlos o no. “ Si te sientes pobre, atraes pobreza, si te sientes rico, la prosperidad fluye hacia ti”.

Esto quiere decir, que es necesario comprender lo que experimentamos, la esencia de lo que pensamos y sentimos, para recibir justo eso. En ese sentido, hay que identificar herramientas prácticas y filosóficas que nos permitan aprender a atraer el dinero, la salud y la felicidad sin límites.

Porque, “tu vida no empieza después del trabajo, el fin de semana o cuando te jubiles. Está sucediendo ahora, y representa tu estado de ánimo actual”. En ese aspecto, como las experiencias pasadas y presentes nos ayudan a identificar el camino.

Podemos tener un final feliz si hacemos el viaje agradable durante el trayecto. Por tanto, ies momento de contar una historia nueva y esta es el pilar de tu vida! La abundancia te encuentra cuando ofreces una vibración de abundancia. Estas afirmaciones están contenidas en el libro: El dinero y la ley de la atracción. Aprender a atraer riquezas, salud y bienestar, de Esther y Jerry Hicks, una obra de 2008, que potencia el pensamiento positivo, la espiritualidad y la autoayuda.

La obra nos recomienda, desistir de patrones de pensamientos viejos y limitadores, si deseamos obtener resultados nuevos ilimitados. Desarrollar nuevos hábitos, mediante repeticiones sencillas y prácticas, y así mejorar nuestras vidas. Entretenerse aprendiendo nuevas formas de ver la vida, para mantener salud, riqueza y felicidad.

Una constante en el ser humano es buscar formas de ser feliz, aprender las cosas correctas, estar en los lugares correctos, hacer y decir lo correcto. Entendiendo que nadie proporciona el éxito, este depende de cada uno en la individualidad. Lo determinan las experiencias vividas, y el universo siempre ofrece promesa de expansión y dicha.

Todos estamos destinados a triunfar si estamos en armonía con nuestro propio ser, con quienes somos, con la vida que deseamos, con la coherencia. Cuando tomamos el control y entendemos el propio sistema de guía emocional personal. Discerniendo que el dinero no es la raíz ni el mal de la felicidad. “Eres un ser poderoso, bueno, creador de tu propia experiencia..., en el universo todo vibra con tus sentidos, con tus emociones..., si sigues emitiendo pensamiento de escasez respecto a lo que deseas, las cosas que quieres seguirán eludiéndote”.

Si sintonizamos con nuestro ser interior, alma o Dios, todas las personas, circunstancias y situaciones pueden ser atraídas, gracias al poder del pensamiento. Por ello, es necesario estar en armonía con lo que deseamos. Entendiendo que las emociones negativas, producen enfermedad.

En este punto es preciso concentrarnos en lo que deseamos, en buscar solución ante dificultad. Empezar y terminar nuestro día con pensamientos agradables. “Cada mañana tienes oportunidad de establecer otra base vibratoria”.

Dormir bien para sintonizar con energías positivas. Despertar en calma y durante el día reconocer todo lo positivo. Agradecer las bendiciones. Eso nos hace sentir bien, y que todo vaya de mejor en mejor, porque el universo responde a aquello a lo que ponemos atención.

Mientras, sigamos siendo solidarios. Busquemos y mantengamos la felicidad, ella es el éxito más grande. Sabiendo que, ivivir en abundancia no es un acto de magia!.

Podemos iniciar su búsqueda manteniendo un cuerpo físico saludable, buena actitud y pensamiento positivo. Ellos crean nuestra realidad. Procurar bienestar físico, respirar mejor, contemplar la naturaleza..., porque la salud debe sintonizar con el ser interior.

Como el bienestar es nuestro estado natural, porque somos eso y bondad. Tenemos derecho a recrearnos, a divertirnos..., la diversión nos hace recobrar la salud. Por ende, si deseamos gozar de un cuerpo sano hay que equilibrar los deseos y la experiencia, relajarse y centrarse en el bienestar.

Como reza el proverbio popular: “La salud es un estado de completa armonía del cuerpo, la mente y el espíritu”. Ella nos guía a la felicidad.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

“Hay un gran desafío con el nuevo Código Penal” Hermógenes Acosa califica el Ministerio de Justicia como una institución necesaria

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.

El ex juez del Tribunal Constitucional, doctor Hermógenes Acosta, afirmó que en el proceso de transición de la vacatio legis puede insertarse modificaciones al nuevo Código Penal, recientemente aprobado por el Congreso Nacional y promulgado por el Poder Ejecutivo.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, plantea que el éxito está en garantizar en que se aplique correctamente el nuevo Código Penal.

“Y aunque parezca extraño, ha ocurrido en otros países y ya hay algunos doctrinarios dominicanos que están planteando que el año de la vacatio legis debe utilizarse para una segunda reforma de la reforma”, adujo.

El jurisconsulto sostuvo que en este año de la vacatio legis se está desarrollando una amplísima discusión sobre el tema y salen a colación cosas que, por muy amplia que fuera la discusión en el Congreso, no salieron a relucir.

“De manera que no se puede descartar eso. Porque eso, después de examinar las cosas con más detenimiento, con un un ámbito mayor, porque de todas maneras en el Congreso se abre a la discusión, pero no es igual que cuando tú tienes diez universidades que están realizando actividades o algunas otras instituciones”, significó.

El exmagistrado Constitucional dijo que en el amplio debate actual salen a relucir cosas que no sucedieron en el marco de la aprobación de la pieza legislativa.

Considera que el vigente es un Código totalmente obsoleto porque no contempla muchos tipos penales que son propios de la sociedad moderna, de complejidad, como los delitos tecnológicos.

Sostiene que una legislación moderna y coherente con la realidad que vive la sociedad actualmente, generará grandes beneficios para la sociedad.

Acosta sostiene que evidentemente trae grandes desafíos institucionales porque hay que comenzar a estudiar de nuevo, adiestrar a los jueces, fiscales, universidades y la comunidad jurídica, por lo de manera muy juiciosa el legislador estableció lo que se conoce técnicamente como la vacatio legis.

“Ha habido muchos foros, ha habido seminarios. Yo no descarto que haya simplemente maestrías en Derecho Penal nuevas, doctorado inclusive, porque realmente este espacio ahora hay que aprovecharlo para eso. Hay que aprovecharlo para la capacitación”, enfatizó.

El académico entiende que hay que complementarlo con conocimiento técnico y profesional para los actores porque una buena norma por sí sola no resuelve los problemas en una sociedad.

“Entonces, el gran desafío que tenemos es ese, aprovechar esa vacatio legis, ese año, que ya no es un año, porque ya va corriendo, ya quedan menos de diez meses, nueve meses. Y entonces, ahí hay un gran desafío para el Poder Judicial, para los abogados, las universidades, las fundaciones y las ONGs, que realmente tienen vinculación con el derecho”, argumentó.
Califica el Ministerio de Justicia como una institución necesaria

El ex juez del Tribunal Constitucional, doctor Hermógenes Acosta, califica como necesario para el sistema el nuevo Ministerio de Justicia, creado por ley y que entrará en operación próximamente.

Observa que el Ministerio Público es una parte en los procesos, tiene a su cargo la investigación para la acusación, pero en la actualidad la Procuraduría General de la República tiene muchas prerrogativas administrativas, que en cierta forma no se corresponden con su naturaleza.

En ese sentido, entiende que el Ministerio de Justicia lo que viene es esencialmente a descargar a la Procuraduría de todos los que tienen que ver con cuestiones administrativas para que de esta forma se pueda concentrar en el tema de la investigación y la acusación.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 octubre 2025.

La organización cristiana internacional Food for the Hungry Dominicana celebró la presentación de su Memoria Institucional – Edición Especial 45 Años, un documento que recoge más de cuatro décadas de servicio continuo al desarrollo integral y sostenible de comunidades vulnerables en el país.

El evento marcó el cierre oficial de las celebraciones por el 45 aniversario de operaciones en República Dominicana. En el acto se dieron cita representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, líderes eclesiásticos y aliados internacionales, todos unidos bajo una misma visión: terminar con la pobreza, juntos.
En sus palabras de apertura, David Bradford, Director de País interino, destacó que la presentación de estas memorias no es solo una conmemoración histórica, sino un testimonio de vidas transformadas. “Son páginas que hablan de familias que encontraron caminos de autosuficiencia, niñas y niños que descubrieron oportunidades en la educación, y líderes comunitarios que hoy conducen procesos de cambio en sus territorios”, expresó.
La presentación de las memorias estuvo a cargo de Johnny Bidó, Gerente Senior de Desarrollo de Negocios y Comunicación, quien hizo un recorrido histórico desde 1979 hasta la actualidad, resaltando hitos como el impacto directo a unas 450 mil personas en decenas de comunidades de las provincias de San Juan, Elías Piña, Santo Domingo y Monte Plata.

Asimismo, la instalación de 32 plantas de purificación de agua, y acompañamiento a más de 1,700 ahorristas que, solo en 2023, movilizaron 13 millones de pesos en fondos comunitarios. De igual manera, la creación de programas educativos innovadores como EduLabs, Espacios para Crecer y Caritas Felices; más de 27 mil niños y niñas patrocinados, y la consolidación de iniciativas de emprendimiento, liderazgo y resiliencia comunitaria.
El evento también incluyó momentos emotivos. Bernabé Mañón Rossi, primer director de Food For The Hungry Dominicana, recordó los orígenes de la organización en el país tras el paso del huracán David en 1979, y cómo la fe y la solidaridad se convirtieron en pilares de una labor que hoy alcanza a más de 100 mil personas en cuatro provincias.

De igual manera, Ammy Laureano, ex niña patrocinada y actual presidenta de la Red Juvenil Juventud Relevante, compartió cómo el acompañamiento de FH transformó su vida desde la infancia y la inspiró a liderar procesos de cambio entre jóvenes de Santo Domingo Este. “Yo soy prueba viva de lo que significa invertir en la niñez y en la juventud”, afirmó.

La Memoria Institucional – Edición Especial 45 Años refleja cómo FH Dominicana ha acompañado procesos de transformación comunitaria en áreas como educación, protección de la niñez y adolescencia, salud, medios de vida, agua e infraestructura, siempre con la visión de que las comunidades sean protagonistas de su propio florecimiento.
Acerca de Food for the Hungry Dominicana Food for the Hungry Dominicana es una organización cristiana internacional sin fines de lucro, con más de 45 años de trayectoria en el país, dedicada a la promoción del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en comunidades vulnerables. Es parte de la red global de Food for the Hungry International, con sede principal en Phoenix, Arizona.

Trabaja en colaboración con aliados nacionales e internacionales, a través de programas integrales en educación, salud, protección de la niñez y adolescencia, medios de vida y liderazgo comunitario, para generar resiliencia, oportunidades y transformación en familias y comunidades; empoderando a las nuevas generaciones, de tal manera que se conviertan agentes de cambio que contribuyan al desarrollo sostenible de sus comunidades y el país. ‎


sábado, 4 de octubre de 2025

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 04 octubre 2025.-

En un esfuerzo por elevar el perfil académico de la Región Sur al ámbito global, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) celebró el Foro de Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur). El encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer la calidad y competitividad de la educación regional.

La invocación a Dios estuvo a cargo de Monseñor José Grullón Estrella, obispo emérito y miembro del Consejo de Directores de Utesur.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de la viceministra de Relaciones Internacionales del MESCYT, Paula Disla, quien destacó que el Foro refuerza el compromiso iniciado en 2020 para posicionar a la República Dominicana como un referente académico en el Caribe.
La apertura del evento la realizó Olga Sosa Ramos, directora de Movilidad del MESCYT, quien aseguró que el Foro es un espacio vital para el diálogo y la construcción de alianzas que proyecten a las IES dominicanas globalmente.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por María del Rosario Melo Muñoz, rectora de la Utesur.

La rectora resaltó que este foro "representa una oportunidad invaluable para reflexionar, compartir experiencias y construir estrategias conjuntas que permitan trascender fronteras académicas y culturales".

Melo Muñoz puntualizó que, a medida que las naciones avanzan hacia la interconectividad, la internacionalización es una necesidad, no una opción, para garantizar calidad, pertinencia y competitividad en los programas educativos.

"En ese sentido, la Universidad Tecnológica del Sur reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la cooperación internacional", afirmó.

Como parte de la agenda, se presentó la conferencia "Internalización de la Educación Superior", a cargo de la experta cubana Olga Digna Pérez González, de la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz.
Posteriormente, se realizó el panel "Proceso de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior de la Región Sur", con la participación del panelista internacional Esteban García, vicerrector de Estrategia y Desarrollo de UNISANT, México.

El panel, moderado por Juan José Maríñez, decano de Postgrado de Utesur, contó con la participación de Lismarlin Feliz (Encargada de Internacionalización de Utesur); Ruddy Medina (Vicerrectora de Desarrollo de UCATEBA); Anthony Paniagua (Vicerrector Ejecutivo ISFODOSU, San Juan); Junior Abrí (Director Académico ISA-San Juan); Catalina N. Peláez (Directora de Internacionalización UNPHU, San Cristóbal), y Lisaury Morla (Gestora de Proyecto del Departamento de Vinculación, UCE-San Juan).También, Manuel Ramírez Susaña (Asesor Nacional UFHEC, San Juan-Baní); Juan Antonio Tejeda Pérez (Universidad O&M, Recinto San José de Ocoa); Manuel de la Cruz F. (Director UASD-Barahona); Marcial Figuereo (Director UASD-Azua), y Abdul

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 04 octubre 2025.-

En la historia de la humanidad, la comunicación social se apuntala como una de las disciplinas científicas que ha crecido con más rapidez y diversidad, espoleada por las invenciones y descubrimientos tecnológicos. Esa expansión ha abierto las puertas a nuevas fuentes informativas y sub-especialidades y, por consiguiente, a originales contenidos y géneros noticiosos, modelos de negocios en la industria comunicacional, la cultura y las competencias profesionales.

En esta posmodernidad, estamos inmersos en un filón fenomenológico y hermenéutico, que ha deparado nuevos vocablos: web, hipertextualidad, interactividad, software, hardware, fake news, chatgpt, chatbots, big data, bots y trols, blockshain, algoritmo, etc., que articulan nuevos lenguajes y otras funciones en el periodismo de alta tecnología, periodismo computacional y periodismo automatizado, con el predominio de la realidad virtual, en la construcción de significados para nuevas audiencias.

La compactación de las ciencias humano/sociales y los sistemas electrónicos, en la conectiva retroalimentación, han fundado la comunicología, que aldaba como epicentro la mediología, que estudia y privilegia las interacciones de lenguajes, normas de conducta, relatos tradicionales, creencias, experiencias y destrezas, y no se circunscribe al simple accionar mediático.

Esos otros datos y otras fuentes informativas propulsadas por la cibernética, que sustituyen el capital humano de escaso valor por máquinas, tienen como genealogía epistemológica y principios constructivistas a seis campos académicos: sociología, psicología social, semiótica, lingüística, política y cultura.

Y el compuesto de esos pensamientos conceptuales interdisciplinarios modelan, en una larga travesía, a las ciencias de la comunicación social, que se cimenta en un corpus de teorías para el análisis y la comprensión, en un objeto de estudio, un método científico para investigar y validar, y la sistematización de saberes para una mejor formación socio-cultural y abordar los temas relativos al poder y las identidades.

En su interaccionismo simbólico, esa comunicología se mapea como una veta fenomenológica, que apabulla en una colectividad subyugada por la ignorancia y el morbo, y que se visualiza carente de capacidad para evaluar y depurar el alto flujo de informaciones inexactas, desdibujadas, falaces y descontextualizadas, en el horizonte de la anarquía informativa. Se diseminan “noticias” de exigua utilidad, especialmente por las fuentes emergentes, en las cuales estas son compartidas con más multiplicidad que las informaciones veraces.

¿Y cuáles son las viejas y nuevas fuentes informativas?

Las fuentes tradicionales son el Palacio Nacional, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, las Altas Cortes, la Policía Nacional, los ministerios e instituciones gubernamentales, los líderes políticos, los empresarios, directivos sindicales, gremios profesionales, grupos Comunitarios y Ong.

¿Y las fuentes emergentes?

Estas fuentes -genuinamente las sociopsicofenomenológicas, se montan en las innovaciones tecnológicas y, sustancialmente, en la inteligencia artificial, como son:

1.- Los portales institucionales:

- jefes de redacción asignen a periodistas para que indaguen en las páginas Web en busca de evidencias, soportes o hechos noticiosos.

2.- Plataformas digitales y redes sociales:

- X (antes Twitter): fuente en tiempo real de declaraciones, tendencias y noticias de última hora o en progreso.

- TikTok / Instagram Reels / YouTube Shorts: narrativas audiovisuales instantáneas, incluso de testigos directos.

- LinkedIn: discursos empresariales, profesionales y tendencias corporativas.

- Facebook & Grupos cerrados: comunidades activas con información de nicho.

3.- Fuentes ciudadanas (contenidos generados por usuarios):

- Testigos presenciales, compartiendo fotos y videos.

- Live streams espontáneos (Facebook Live, Twitch, TikTok Live).

- Grupos de WhatsApp y Telegram, filtrando primicias.

4.- Bases de datos abiertas y tecnología:

- Data abierta (gobiernos y Ongs): estadísticas oficiales en tiempo real.

- APIs públicas: acceso directo a flujos de información (ejemplo: tráfico, clima, finanzas).

- Blockchain: registros inalterables de contratos, transacciones y hasta campañas.

5.- Herramientas de inteligencia digital:

- OSINT: análisis de datos públicos en internet.

- Plataformas de factores colaborativos: (ejemplos: Chequeado, PolitiFact).

- IA generativa y buscadores avanzados: como Chatgpt, Perplexity, o motores de búsqueda especializados.

6. Comunidades virtuales:

- Reddit, Discord y foros especializados: microcosmos de conversación sobre cualquier tema.

- Espacios de nicho: podcasts, campañas de correos independientes y blogs especializados.

- Microinfluencers: nuevos “corresponsales” digitales en temas específicos.

7. Tecnología inmersiva y sensores:

- Drones: cobertura visual en lugares de difícil acceso.

- CCTV público: flujos de video que ya se usan como prueba.

- Internet de las Cosas: dispositivos que generan datos (ejemplos: sensores ambientales y medidores urbanos).

- Realidad aumentada: nuevas formas de experimentar el hecho noticioso.

8. Inteligencia colectiva:

- Crowdsourcing: audiencias participando en investigación (ejemplo: Bellingcat).

- Plataformas de denuncia ciudadana: filtraciones anónimas (ej. Wikileaks, GlobaLeaks).

- Periodismo colaborativo internacional: proyectos conjuntos de varios medios y Ongs.

Ahora, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de ellas?

Las ventajas de las fuentes tradicionales son:

- Credibilidad y rigor editorial: medios como periódicos, radio y TV cuentan con procesos de verificación más sólidos.

- Contexto y profundidad: ofrecen análisis, antecedentes y jerarquización de la información.

- Acceso a fuentes oficiales: mayor facilidad para cubrir declaraciones institucionales, voceros y ruedas de prensa.

- Archivo histórico: los periódicos impresos, hemerotecas y noticieros sirven como repositorios de referencia.

- Estándares éticos: suelen regirse por códigos deontológicos que fortalecen la confianza.

- Cobertura amplia y estructurada: recursos técnicos y humanos que permiten llegar a todo el país.

- Jerarquización clara: ayudan a la audiencia a distinguir qué es relevante y qué es secundario.

¿Cuáles son las ventajas de las fuentes emergentes?

- Velocidad y actualidad: permiten acceder a primicias en tiempo real (ejemplo: un live en TikTok desde el lugar de los hechos).

- Diversidad de voces: amplifican perspectivas ciudadanas, comunidades y expertos fuera de los grandes medios.

- Acceso directo a la audiencia: redes como Instagram, TikTok o Newsletters permiten llegar sin intermediarios.

- Interactividad: la audiencia no solo recibe la noticia, también la comenta, aporta y corrige en tiempo real.

- Personalización: algoritmos y la IA ajustan la información a intereses individuales.

-Costo bajo: un periodista puede monitorear plataformas sociales sin grandes inversiones técnicas.

- Innovación narrativa: videos cortos, infografías interactivas, hilos explicativos y podcasts: nuevos formatos para captar interés.

¿Acaso tienen desventajas las fuentes tradicionales?

- Menor velocidad: los procesos editoriales hacen que publiquen más tarde que las redes sociales.

- Limitación de formatos: suelen ser menos interactivos e innovadores que las plataformas digitales.

- Alcance generacional limitado: los jóvenes consumen cada vez menos prensa y TV tradicionales.

- Costos altos: mantener redacciones, imprentas y equipos de transmisión es más costoso que lo digital.

- Concentración mediática: en algunos países, pocos grupos controlan los medios, reduciendo la pluralidad.

- Dependencia de agendas oficiales: muchas veces priorizan discursos institucionales sobre voces alternativas.

- Menor personalización: la audiencia recibe la misma información, sin adaptaciones a sus intereses.

¿Revelan desventajas las fuentes emergentes?

- Falsa información y bulos: la rapidez puede sacrificar la veracidad, aumentando el riesgo de difundir fake news.

- Falta de jerarquización: la relevancia no siempre se mide por impacto social, sino por algoritmos de popularidad.

- Sobrecarga informativa: el exceso de fuentes dispersas dificulta filtrar lo esencial.

- Sesgo algorítmico: lo que vemos no es necesariamente lo más importante, sino lo que las plataformas quieren destacar.

- Credibilidad cuestionable: al no existir filtros editoriales, muchas fuentes carecen de rigor periodístico.

- Vulnerabilidad tecnológica: manipulación digital o bots automatizados generando tendencias falsas.

- Efecto efímero: la noticia en redes puede desaparecer en horas, sin dejar archivo ni trazabilidad.

Las fuentes -instituciones, personas o canales- donde se obtienen informaciones en intervalos de tiempo, precisan ser constatadas y confrontadas, a fin de garantizar su fiabilidad y autenticidad para la redacción del género multimedia pertinente. El reto actual está en verificar, depurar y jerarquizar la avalancha de datos de las fuentes emergentes, que naufragan en la inmediatez, la superficialidad y la ausencia de veracidad y que, lamentablemente, es lo que más consumen y usan los ciudadanos.

El autor: Dos veces presidente y actual vicepresidente Asoc. Dom. Escuelas de Comunicación Social (AdecomRP) y presidente Asoc. Dom. de Profesionales de Relaciones Públicas (Asodoprep), periodista-mercadólogo, escritor y artículista de El Nacional, expresidente del Colegio Dominicano de Periodistas

Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud