Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

domingo, 6 de julio de 2025

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 06 julio 2025.-

Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, es representante de ventas del Complejo Militar Industrial en Oriente Medio. En todas sus guerras, la industria armamentista amasa ganancias alucinantes, y es bien trabajador.

Sus propuestas para decapitar gobiernos triunfan doblemente porque multiplican las “amenazas” que generaron los conflictos, expandiendo el mercado armamentista, es el mejor vendedor del mundo.

En el 2001, Netanyahu demandó decapitar los gobiernos de Irak, Siria, Libia, Sudan, Somalia, Líbano e Irán. Triunfó en todas partes, cambiando gobiernos estables por múltiples grupos de militantes que compran muchas armas, como en Haití.

Sueña con Irán, riquísimo, con 90 millones de habitantes, generará varios grupos de militantes-compradores. Los Houtis de Yemén, Hizbullah del Líbano y Hamas de Palestina, descienden de Netanyahu.

Aunque soñemos con la paz, seguiremos en estas guerras eternas, porque si terminan, Netanyahu irá preso por corrupción. Debemos entenderlo, Netanyahu está combatiendo por su propia Libertad.

Washington siempre apoya a Netanyahu, no importa quién gobierne, por su contribución a las ventas del principal producto nacional de exportación: armas.

Su importancia para la industria armamentista quizá solo sea comparable con la del narcotráfico, que compra armas directamente para defenderse. Y los gobiernos invierten una buena parte de su presupuesto comprando armas para combatir el narcotráfico.

La razón más conocida, por la que Washington apoya a Netanyahu, son los cabilderos judíos. Cada uno de los 535 miembros del Congreso de los Estados Unidos (435 en la cámara baja y 100 en el Senado) recibe financiamiento judío para sus campañas.

Los representantes de esos donantes se reúnen periódicamente con los legisladores para darle seguimiento a sus agendas y donaciones.

Ahora Netanyahu, el mismo carnicero de Gaza, es el “libertador” de Irán, la vida armamentista está llena de ironías.

Aunque enfrente prisión en Israel y ante la Corte Internacional de Justicia Criminal, en el Congreso estadounidense aplauden a Netanyahu mucho más que al propio presidente norteamericano.


 

Por William Ramírez / Dirio Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 julio 2025.-

El dirigente político y exsenador Charlie Mariotti cuestionó la falta de transparencia del Gobierno con relación al dinero recibido tras la renegociación del contrato con Aerodom, y advirtió que mientras los fondos ya fueron cobrados, las obras prometidas no se han realizado y las tasas aeroportuarias suben y las pagarán los viajeros.

“El problema no es que cobraron. El problema es que no han hecho nada. Y lo que es peor: en vez de exigirle más a la concesionaria, se les aprueba un aumento de tasas que afectará directamente a los bolsillos de la gente. Es el pueblo quien va a terminar pagando el aeropuerto nuevo, no Aerodom. Así cualquiera renegocia”, apuntó.

“El presidente lo anunció entre bombos y platillos: renegociamos con Aerodom, recuperamos el patrimonio, y el Estado recibirá cerca de 800 millones de dólares. En ese momento hasta nos enseñaron una lista como si fuera un catálogo de obras milagrosas. Pero hoy, lo único que vemos es que las tasas suben y el pueblo paga más. ¿Dónde están los 775 millones?”, se preguntó Mariotti.

El exsenador recordó que el Gobierno comprometió públicamente esos fondos para realizar proyectos concretos, con montos detallados y promesas específicas. Se habló de una inversión de 350 millones de dólares para el asfaltado en La Caleta, Boca Chica, los alrededores del aeropuerto y un plan de asfaltado extenso en el Gran Santo Domingo y otros municipios.

También se anunció la construcción de una vía expresa desde la Plaza de la Bandera hasta la 6 de Noviembre, por un valor estimado de 148 millones de dólares. A eso se sumaban 108 millones para solucionar el cruce entre la avenida República de Colombia y Los Próceres, conectándose con la Jacobo Majluta; otros 50 millones para un puente levadizo que sustituirá el puente flotante sobre el río Ozama; y 56 millones más para un puente paralelo al Jacinto Peynado que uniría la Máximo Gómez con las Hermanas Mirabal.

“¿Cuál de esas obras ha comenzado? ¿Cuál tiene equipos, contratistas, cronogramas visibles? Hasta ahora, lo único real es el aumento de las tasas que pagan los pasajeros, dominicanos y extranjeros por igual, para financiar una terminal nueva que tampoco ha comenzado. Porque al final, el cuento es el mismo: el Gobierno cobra, los viajeros pagan, pero nadie sabe dónde está el dinero”, sostuvo.
Mariotti criticó que a pesar de haber vendido la renegociación como un hito financiero y una victoria de la transparencia, el Gobierno no ha publicado ni un solo informe de ejecución, ni ha rendido cuentas al país sobre en qué se ha invertido el dinero recibido. A su juicio, ese silencio solo alimenta la desconfianza y demuestra que no hay voluntad de cumplir lo prometido.

Exigió al Gobierno que explique, con documentos y resultados en mano, cuánto se ha ejecutado de los 775 millones de dólares, en qué se ha invertido y cuáles de las obras prometidas están en marcha.

“La transparencia no es un eslogan ni un vídeo bonito. La transparencia se demuestra con obras en el suelo, no con discursos en el aire. Hoy por hoy, ese contrato parece más una promesa de campaña que un compromiso con el desarrollo del país”, afirmó Mariotti.




Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 06 julio 2025.-

El FBI ha emitido una alerta sobre una nueva estafa de correos y mensajes falsos por delincuentes que se hacen pasar por aseguradoras de salud o por sus supuestos equipos de investigación para robar información personal.

Actualmente en territorio estadounidense residen decenas de miles de envejecientes dominicanos.

De acuerdo con la alerta, los estafadores envían correos electrónicos y mensajes de texto cuidadosamente diseñados para imitar comunicaciones oficiales de entidades de salud reconocidas.

La campaña engañosa, que afecta a pacientes y prestadores de servicios médicos en todo Estados Unidos, busca acceder a datos personales, historiales clínicos y detalles financieros.

De acuerdo con el sitio especializado Security.org, cada año miles de estadounidenses caen víctimas de estafas relacionadas con el robo de identidad médica, figurando entre ellos dominicanos.

En los últimos años, hospitales, aseguradoras y bases de datos médicos han sido blanco frecuente de ciberataques, lo que evidencia la necesidad urgente de reforzar protocolos de verificación y comunicación con los pacientes.

El FBI concluye su alerta con un llamado a la conciencia colectiva: “Cuidar nuestra información médica es tan importante como proteger nuestras cuentas bancarias”.

En el mismo orden de idea, la prensa anglosajona publica este miércoles que datos personales de solicitantes de la Universidad de Columbia en NYC fueron robados por piratas informáticos.

2,5 millones de solicitudes de hace décadas, que incluye los números de identificación universitarios de estudiantes y solicitantes, su estatus de ciudadanía, las decisiones sobre sus solicitudes y los programas académicos a los que solicitaron admisión, entre otros datos.

sábado, 5 de julio de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 05 julio 2025.-

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) ha ordenado a sus fiscales priorizar la revocación de la ciudadanía estadounidense a los inmigrantes naturalizados que hayan cometido ciertos delitos, entre ellos:

Los que representan un peligro potencial para la seguridad nacional, incluyendo a aquellas con vínculos con el terrorismo, el espionaje o que participaron en torturas, crímenes de guerra u otras violaciones de derechos humanos.

También, contra personas que promovieron o fomentaron las actividades de bandas criminales transnacionales y carteles de la droga, así como los extranjeros que cometieron delitos graves que no se revelaron durante el proceso de naturalización.

El fiscal adjunto de la División Civil del DOJ, Brett A. Shumate, ha enviado un memorando en el que advierte que su oficina promoverá al máximo” los procedimientos de desnaturalización en todos los casos permitidos por la ley y respaldados por pruebas.

Además, el DOJ abrió un frente contra los ciudadanos naturalizados que participaron en diversas formas de fraude financiero, incluyendo delitos contra el programa de seguro público Medicaid.

Pero el memorando también establece que se evaluará “cualquier otro caso” remitido a la División Civil que se considere lo suficientemente importante como para investigarlo, otorgando a los fiscales del DOJ mayor discreción sobre cuándo iniciar procesos de desnaturalización.

Organizaciones como la Asociación Nacional de Abogados de Defensa Penal (NACDL) han condenado la vaguedad y el amplio alcance de la directiva.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 05 julio 2025.-

La reelecta concejal por el distrito 10 en el Alto Manhattan, que cubre los vecindarios de Washington Heights, Inwood y Marbel Hill, Carmen de la Rosa, manifestó que continuará las obras iniciadas en su anterior gestión y se propone comenzar otras.

Entrevistada mientras participaba de un concurrido evento en el Alto Manhattan, De la Rosa sostuvo: «Tenemos muchos proyectos ya iniciados y vamos a terminarlos, porque es nuestro último término, pero tenemos otros nuevos donde vamos a lanzar iniciativas para darle participación a la comunidad en todo.

Ganamos en el presupuesto, incluyendo los fondos de recreación, además, venimos trayendo también; vamos a seguir trabajando en el tema de la vivienda, es decir, hay muchos trabajos por hacer.

Entre los logros alcanzados por la dominicana en su distrito, figuran $3 millones de dólares para el parque Amelia Gorman, ubicado en la avenida Wadsworth Terrace con la calle 190th. US$4.5 millones para las canchas de baloncesto Raoul Wallenberg, ubicada en la calle 189 y la avenida Ámsterdam.

Asimismo, US$1.3 millones para el parque de perros de Ft. Tryon. Este parque canino está situado al este de Corbin Drive, al sur del paso elevado sobre Fort Tryon Drive, y está abierto las 24 horas del día. Los perros pueden disfrutar de este espacio sin correa, según las reglas del parque.

Además, US$1.5 millones para la plaza de entrada J. Hood Wright, localizada entre las calles 173 y 1766, en la avenida Fort Washington. $3.6 millones en fondos capitales para restaurar nuestras escuelas públicas; y $1.1 millones para programas culturales y artísticos.

Mientras, $360,000 para vivienda, incluyendo servicios legales, defensa de inquilinos y programas de NYCHA. $830,000 para servicios para jóvenes. $130,000 para desarrollo del trabajador. $260,000 para servicios y programas para personas mayores. Y $320,000+ para limpieza y embellecimiento comunitario
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 05 julio 2025.-

En el estado de Virginia, donde residen más de 20 mil dominicanos, entre otras etnias, entró en vigor el pasado 1 de julio que penaliza con hasta un año de cárcel y multas de hasta US$2.500 a los propietarios de vehículos que dejan conducir a menores sin licencia a conducir.

En dicho estado residen decenas de miles de dominicanos, muchos de ellos propietarios de diferentes vehículos.

Según el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS), los adolescentes tienen tres veces más probabilidades de estar involucrados en un accidente fatal en comparación con adultos mayores de 20 años.

La normativa forma parte de un paquete de reformas legales centradas en la seguridad vial y fue firmada por el gobernador en marzo pasado.

La disposición legal HB1549 indica que cualquier adulto que facilite un vehículo a un menor sin licencia, o a un adolescente con permiso de aprendizaje que infrinja sus restricciones legales, podrá ser procesado penalmente.

La ley no exige que el dueño del automóvil esté presente al momento del acto. La responsabilidad se establece si se demuestra que conocía la condición del conductor.

La ley tiene como origen la muerte de Joseph Conner Williams Guido en 2019. Tenía 16 años y murió en un siniestro en el que el conductor era un menor sin licencia.

El Departamento de Vehículos Motorizados de Virginia (DMV) recuerda que los permisos de aprendizaje solo permiten conducir si el menor va acompañado por un adulto con licencia válida. Cualquier violación de esta condición puede implicar sanciones para el conductor y el adulto responsable del vehículo.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 05 julio 2025.-

Estamos viviendo la moda de las microcelebridades. En mis habituales búsquedas, el término llegó a mi vista y retó a mi curiosidad. Eso ha provocado que busque más, que encuentre y que también comparta.

Microcelebrity (microcelebridad, en español) es un término acuñado por Theresa (Terri) Senft, en 2001, aunque se popularizó tras la publicación de su libro Camgirls: Celebrity & Community in the Age of Social Networks, en 2008. "Camgirls” hace referencia a mujeres que transmiten en vivo por webcam, un concepto central en el libro de Senft. Y la segunda parte del título puede traducirse como “fama y comunidad en la era de las redes sociales".

Así, la estudiosa estadounidense llama microcelebridades a las personas que usan plataformas digitales —como webcams, blogs o redes sociales— para construir una imagen de sí mismas y atraer una comunidad específica, sin ser famosas en el sentido tradicional.

Desde su surgimiento, el término ha venido evolucionando. En la actualidad, ¿qué significa “microcelebridad”? Desde el punto de vista semántico, esa palabra tiene cuatro características fundamentales: se trata de gente famosa en su propio grupo. En consecuencia, son figuras reconocidas dentro de comunidades pequeñas o nichos integrados por seguidores con algún interés en común. No son estrellas globales, pero sí figuras de referencia para su audiencia.

Sean conscientes o no de ello, trabajan su marca personal. Explica Senft que una microcelebridad asume “el compromiso de desplegar y mantener su identidad online como si fuera un producto de marca”. Por eso, regularmente, planifica qué mostrar, cómo verse y cómo interactuar para construir y mantener esa “marca” personal.

Otro aspecto clave es su estrategia consciente de visibilidad. Una microcelebridad gestiona su imagen con cuidado, y trata lo suyo como si fuera un emprendimiento: elimina fotos no deseadas, cuida privacidad, responde a comentarios, emplea hashtags, etc., para mantenerse visible. A esto se suma una aparente “autenticidad”. Pero ojo: aunque las microcelebridades buscan destacar, también transmiten cercanía o “normalidad”. Realmente es el truco que les otorga “poder” porque eso fortalece las relaciones emocionales parasociales con su audiencia.

Pero ¿cómo ha evolucionado el tema de las microcelebridades? Recordemos que Senft se limitó inicialmente a las “camgirls” que transmitían en vivo por webcam. Pero más adelante, con el auge de la “marca personal” y el aceleramiento de la tecnología en el campo de la comunicación, otros estudiosos ampliaron su foco hacia redes sociales masivas como Facebook, YouTube, Instagram o TikTok.

A las “camgirls” se les considera precursoras de los “influencers” actuales. Ya desde aquella primera etapa ellas mostraban cómo construir comunidad en línea, monetizar la atención y negociar entre autenticidad y marketing. Así anticiparon el trabajo emocional y de visibilidad que hoy hacen los “influencers”.

Esto, como es entendible, viene acompañado con su carga de problemas. Con cierta frecuencia trascienden desde asesinatos hasta suicidios de “influencers”. Cuando no, bajo el argumento de que se trata de “producir contenido” o que realizan algún “experimento social”, son muchos quienes intentan justificar sus travesuras y hasta ciertos delitos. Es entendible que eso ocurra cuando no se tiene idea de las implicaciones de ser “figura pública” o cuando solo se llega al tema mediante el “encanto” que los medios suelen provocar.

Es penoso, pero muy real que la gran mayoría de incautos desconozca que hacerse visible en internet, sobre todo con la ayuda de la famosa “viralidad”, ciertamente da poder, pero también incluye exposición a críticas, acoso y hasta explotación. Por eso muchas microcelebridades enfrentan la triste realidad de mantenerse relevantes y accesibles a costa de perder su privacidad y en muchos casos hasta su salud mental.

Por eso, aunque mucha gente asume que lo que no aparece en las redes no ha ocurrido, lo real es que se trata de un mundo de pantallas para simular. Por eso, quien no se toma el trabajo de indagar suele quedarse con cualquier cosa como “verdad”. Muchas veces suele ser demasiado tarde para descubrir que la vida real es muy diferente a lo que nos muestran las redes. Pero claro, no es casualidad que así ocurra. Es que así opera la moda de las microcelebridades.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 05 julio 2025.-
"'Nadie se salva solo.'" - El Eternauta

Tuve que esperar un tiempo prudencial para pronunciarme al respecto de la nieve mortal que cae sobre Buenos Aires en “El Eternauta”. No se trata solamente de un fenómeno meteorológico catastrófico, sino que es una metáfora escalofriante de una crisis mucho más profunda y real: la erosión de los valores que cimentan la comunidad y la esperanza. La obra maestra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, representa una distopía que ha trascendido generaciones y que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de los lazos sociales y la imperante necesidad de reavivar los códigos morales que nos definen como humanidad. La reciente adaptación de Netflix, aunque con sus propias interpretaciones, no hace sino subrayar la vigencia de esta reflexión en un mundo que a menudo, sin importar la época, parece caminar al borde del abismo.

En el corazón de la narrativa del Eternauta yace la desintegración de lo familiar y lo social. La invasión alienígena, lejos de ser un mero telón de fondo de ciencia ficción, actúa como un catalizador que expone las fisuras preexistentes en el tejido social argentino de los años 50’ y 60’, y por extensión, en cualquier sociedad presa de la indiferencia y el egoísmo exacerbado. La figura del “hombre-robot”, despojado de su voluntad y convertido en un instrumento de la voluntad ajena, no es una simple creación fantástica, sino que simboliza el eco de una humanidad que, en su desorientación y apatía, renuncia a su propia autonomía y a su capacidad de empatizar. Es, en definitiva, una advertencia que rige hasta nuestros días, en un mundo donde la polarización y la desinformación amenazan con transformar a los individuos en patéticos autómatas al servicio de intereses ajenos.

Oesterheld, un autor indiscutiblemente comprometido con su tiempo, no escatimó en la crítica social. Su visión de la resistencia, encarnada en Juan Salvo y sus compañeros, no es la de héroes invencibles, sino la de personas comunes que, a pesar de sus miedos y debilidades, eligen la solidaridad frente a la desesperación. Es en este punto donde la obra se eleva del ámbito de la mera aventura para convertirse en un tratado filosófico sobre la ética de la supervivencia y la importancia de la acción colectiva. Como señaló oportunamente Ricardo Piglia en su ensayo titulado “El último lector”, Oesterheld “propone una lectura de la historia argentina como un drama colectivo, donde el individuo es una parte de un todo, y su destino está ligado al destino de la comunidad” (Piglia, 2000, p. 115). Desde esta perspectiva, la lucha de Salvo no es por la gloria personal, sino por la supervivencia de su familia y, por extensión, de la humanidad.

La crisis de valores se manifiesta en la obra a través de la fragilidad de las instituciones y la ceguera ante el peligro inminente. La inacción inicial, la incredulidad ante la amenaza, la falta de una respuesta unificada, son reflejos de una sociedad que, sumida en sus propias trivialidades e intereses mezquinos, ignora las señales de alerta. Esta analogía es dolorosamente pertinente en nuestro presente, donde la negación de los problemas globales como el impacto de nuestra forma de vida en el ambiente, las desigualdades socioeconómicas o la polarización política, parece ser una constante. La “nieve” de la indiferencia y el individualismo, como en la historieta, amenaza con sepultarnos a todos bajo su manto gélido e incompasivo.

Sin embargo, “El Eternauta” no es una obra apocalíptica. A pesar de la sombría atmósfera, Oesterheld introduce la chispa de la resistencia y la solidaridad. La unión de Salvo con Favalli, Lucas y el resto de los supervivientes es la demostración palpable de que la cooperación y la confianza son los únicos antídotos contra la desintegración. La reconstrucción de la comunidad, aunque sea en un escenario terrible, se convierte en el motor de la supervivencia. Es un llamado a la acción muy potente, pero también, terriblemente olvidado permanentemente: “nadie se salva sólo”.

La hermosa obra de arte precitada, más allá de su envoltorio de ciencia ficción, nos confronta con interrogantes filosóficos fundamentales sobre la naturaleza humana, la ética de la supervivencia y la disolución de los lazos comunitarios. Repito, la “nieve” no sólo destruye lo físico, sino que corroe la confianza y la solidaridad, dejando al descubierto la precariedad de una sociedad que, quizás, ya venía resquebrajándose.

Esta idea de que la crisis externa revela una crisis interna no es nueva en el pensamiento filosófico. Hannah Arendt, al analizar el fenómeno del totalitarismo, advertía sobre la “banalidad del mal” y cómo la pérdida de la capacidad de juicio moral individual puede conducir a la deshumanización. Si bien el contexto del Eternauta es distinto, la pasividad inicial ante la amenaza y la tendencia a la obediencia ciega en algunos “hombres-robot” se asemejan al consejo de Arendt sobre la erosión de la responsabilidad personal en la esfera pública. Con una actualidad extrema, nuestra autora postula en su obra “Eichmann en Jerusalén” (2003) que “la incapacidad de pensar no es una estupidez, es una ausencia de pensar, de la actividad de reflexionar sobre los propios actos y las propias palabras. Esto es lo que hace posible que hombres comunes hagan cosas extraordinarias en contextos perversos” (p. 287). Esta ausencia de pensar es, precisamente, lo que hace vulnerable a la comunidad ante la manipulación, sea alienígena o ideológica, y lo que socava la resistencia colectiva.

Por su parte, Zygmunt Bauman analiza la fragilidad de la comunidad frente al individualismo y a la indiferencia en su concepto de “modernidad líquida”, mediante el cual describe una sociedad donde los lazos sociales son efímeros y la solidaridad se disuelve en favor de una búsqueda individual de seguridad y placer. La atomización social que precede y acompaña a la invasión en el Eternauta, puede verse como un reflejo de esta liquidez, plasmada con claridad por nuestro autor al señalar “en la modernidad líquida, la lealtad es un bien escaso y la comunidad es más un proyecto de consumo que una red de obligaciones mutuas. Los lazos humanos se diluyen en relaciones de “red”, donde la conexión es temporal y fácilmente desechable” (Modernidad líquida, p. 15). Esta descripción de Bauman capta la esencia de una comunidad quebrada moralmente, donde la falta de compromiso mutuo se convierte en el talón de Aquiles ante cualquier adversidad.

También, es justo remarcar que la narrativa de Oesterheld nos ofrece la esperanza de una reconstrucción, un renacimiento de lazos a partir de la adversidad. La emergencia del grupo de Juan Salvo como un núcleo de resistencia y apoyo mutuo encarna la idea aristotélica de que el ser humano es un “animal político”, cuya plenitud se alcanza en la polis, en la vida en común. La lucha de Salvo no es sólo por la supervivencia física, sino por la reafirmación de la humanidad a través de la solidaridad y el sacrificio por el otro. En palabras del mismísimo Aristóteles en su “Política”, “el hombre es por naturaleza un animal social; y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por azar es o un ser inferior o un ser superior al hombre (un animal, o un Dios)” (1253a).

La acción de Salvo y su grupo de amigos y compañeros es una encarnación de esta necesidad intrínseca de comunidad, incluso en las condiciones más extremas. Es en la acción colectiva donde se recupera el sentido de la dignidad y se reconstruyen las normas morales que la crisis había desdibujado. La lección del Eternauta, leída a través de estas lentes filosóficas, es que la esperanza no es un sentimiento pasivo, sino un imperativo moral que se actualiza en el compromiso activo con el otro y en la reafirmación constante de la comunidad como el único refugio frente a la deshumanización.

La cruda observación de Aldous Huxley que versa: “Quizá la única lección que nos enseña la historia es que los seres humanos no aprendemos nada de las lecciones que nos da la historia”, replica con inquietante precisión al trazar un paralelismo entre la crisis expuesta en el Eternauta y la reciente pandemia de COVID-19. La frase encapsula una verdad incómoda sobre nuestra capacidad colectiva para extraer sabiduría de la experiencia, especialmente ante catástrofes que exponen nuestras vulnerabilidades y fallas estructurales.

En el Eternauta, la nieve mortífera es el catalizador de una crisis que, como ya exploramos, revela la fragilidad de los lazos comunitarios y la ceguera ante la amenaza. La desconfianza e incredulidad, la desorganización y la búsqueda de soluciones individuales, como también la manipulación de la información por parte de los “Ellos”, tienen ecos perturbadores en nuestra experiencia pandémica. Al principio, la ignorancia, incredulidad y subestimación del virus fueron patentes. Las respuestas fragmentadas, a nivel global, revelaron la debilidad de ciertas estructuras de cooperación internacional y la primacía de intereses particulares sobre el bien común.

Recordemos las primeras semanas de la pandemia: la escasez de equipos de protección, la saturación de los sistemas sanitarios, la desinformación campante y la polarización social que a menudo dificultaba la implementación de medidas de salud pública. Este escenario evoca claramente la parálisis y el desconcierto que vivieron los personajes de Oesterheld. La cita de Huxley tiene relevancia justamente aquí: a pesar de las lecciones de epidemias pasadas- desde la Peste Negra hasta la Gripe Española-, la humanidad pareció tropezar con muchas de las mismas piedras, enfrentando desafíos similares en la coordinación, la comunicación y la priorización de la vida sobre la economía o la política.

Es que la tentación de mirar hacia otro lado, de negar la magnitud de la amenaza, o de buscar chivos expiatorios en lugar de dar soluciones colectivas, es una constante que el Eternauta ilustra de manera vívida y que la pandemia puso de manifiesto. Si bien hubieron ejemplos extraordinarios de solidaridad y sacrificio durante la crisis del COVID-19- análogos a la resistencia de Juan Salvo y su grupo-, también presenciamos la exacerbación de divisiones y la desintegración de la confianza en las instituciones y entre los ciudadanos.

El paralelismo se extiende a la capacidad de aprendizaje post-crisis. Tras la pandemia, surgieron promesas de fortalecimiento de los sistemas de salud, de mayor inversión en investigación científica y de una mejor preparación para futuras emergencias. Sin embargo, el tiempo dirá si estas promesas se traducen en un cambio duradero o si, siguiendo la máxima de Huxley, volveremos a caer en la amnesia colectiva, olvidando las duras lecciones en cuanto la amenaza se desvanece del primer plano mediático. Justamente, la historia del Eternauta nos advierte que el olvido y la negación de los problemas latentes sólo preparan el terreno para futuras y más devastadoras catástrofes. La esperanza reside, entonces, en romper ese ciclo huxleyano, en hacer de la memoria histórica un pilar fundamental para la construcción de una comunidad más resiliente y solidaria.

En la fantástica adaptación cinematográfica, aunque la atmósfera puede variar, la esencia de esta lucha por la comunidad se mantiene. La desesperación y la pérdida se contrastan con actos de valentía y sacrificio, remarcando la universalidad del mensaje de Oesterheld, aplicable a cualquier época y lugar. La serie, al actualizar el contexto visual y narrativo, no hace otra cosa que reforzar la idea de que la lucha por los valores humanos es un desafío atemporal: “lo viejo funciona, Juan”, y sí, siempre funciona, sólo alcanza con no olvidarlo y ponerlo en práctica.

En conclusión, queridos lectores, la nieve del Eternauta nos invita a una introspección profunda sobre algo que supera el relato de invasiones alienígenas y se centra en la advertencia siempre vigente del desmoronamiento social y las ansias de esperanza. La crisis de valores que pareciera comer los cimientos de nuestra sociedad no es una sentencia ineludible: las ruinas de Buenos Aires oesterheldiana son un espejo de nuestra propia vulnerabilidad, pero también un lienzo sobre el cual se puede dibujar un futuro distinto. La recuperación de los códigos morales que cohesionan a la comunidad no es una tarea titánica reservada a héroes míticos, sino una labor cotidiana, un compromiso con el otro, una decisión consciente de reconstruir los puentes que la indiferencia ha derrumbado. Porque si la historia del Eternauta nos enseña algo, es que la supervivencia no es un acto individual, sino una sinfonía de manos que se unen en la oscuridad, una prueba irrefutable de que, incluso cuando la nieve amenaza con enterrarnos, la luz de la esperanza aún puede encenderse en la solidaridad y el abrazo. El tiempo para la indiferencia debe terminar, es hora de recordar que sólo juntos, podemos deshacer el manto de oscuridad que ciega nuestras almas y nos conduce inexorablemente a la perdición.

El autor es: Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina


Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 05 julio 2025.-

El mundo unipolar quedó atrás con la emergencia de China y de Rusia como superpotencias, los avances económicos de la India, la transformación espectacular de Irán, la formación y ampliación de los BRICs y la reactivación de los procesos de autodeterminación en África, Asia y Nuestra América

Al avanzar el siglo XXI estamos viviendo un violento tránsito, todavía inconcluso y no institucionalizado, del mundo unipolar a un mundo multipolar en el que crece la demanda de respeto de las diversas soberanías

Ese tránsito ha sido posible por el inicio del proceso de decadencia y el despliegue de la indetenible crisis de la civilización occidental.

Más recientemente se está produciendo una aceleración de la decadencia y descomposición de EEUU y del imperialismo occidental.

Ese declive se ha profundizado y está entrando en una fase de derrumbe del poderío hegemónico estadounidense, de sucesivas derrotas y recurrentes fracasos de sus apasionados esfuerzos y sus despliegues de guerras y sus variadas modalidades de violencia dirigidas a retener zonas conquistadas, recuperar terreno perdido, desintegrar fuerzas adversas y detener su caída progresiva.

EE.UU, las potencias europeas y OTAN perdieron la guerra contra las Federación Rusa, en el escenario ucraniano y han fracasado nuevamente en su viejo y pérfido sueño de desintegrarla y apoderarse de su inmenso territorio y enormes riquezas.

Rusia ha salido fortalecida de esa contienda, mientras Europa Occidental y EEUU han quedado bastante debilitados.

A su vez, en este periodo, China ha conquista el sitial de primera potencia tecnológica y comercial del planeta y obliga a EEUU a recular es su guerra de aranceles

Israel, instrumento de EEUU en el Medio Oriente, no ha podido vencer la heroica resistencia palestina e islámica, ni mucho menos tener éxito en la reciente y cruel aventura que le asignó el PENTÁGONO estadounidense, de atacar, destruir y vencer a Irán

Los mata-niños sionistas han encontrado su tumba en su vecina Irán, luego de atreverse a bombardearla.

La respuesta iraní ha sido demoledora, al punto que Netanyhau ha tenido que pedir auxilio y solicitarle a Trump involucrar directamente a EEUU en la guerra.

Pero hay que decir que para esos propósitos malvados no solo el trumpismo ha tenido disposición y vocación guerrerista, sino también la cúpula globalista y la alta jerarquía del PENTÁGONO, dominada desde los tiempos de BUSH padre por la idea de recuperar por la fuerza la hegemonía absoluta y el dominio del Planeta. Misión imposible, desde entonces y hasta ahora.

El establishment político y empresarial de Gringolandia es profundamente sionista y pro sionista.

Las élites del PD y el PR son pro-sionistas.

El lobby judeo-sionista es extremadamente influyente en WALL STREET, en los omnipotentes bancos de negocio y en el complejo militar –industrial- financiero.

Actualmente el sionismo domina el Congreso y pesa mucho en la Casa Blanca.

Ni Trump ni ningún presidente de EEUU tiene fuerza propia para zafarse de esos amarres, porque desobedecer esas directrices desata fuerzas poderosas fuera de control.

Aceptarlas, claro está, ha sido peor, pero esa es la esencia del poder gansterizado de un imperio próximo al derrumbe de su hegemonía: recurrir a la violencia, las guerras, con tendencia a la guerra mundial intentando evitar la caída definitiva.

Esa es la historia de todos los imperios, que sustituyen su real declive con la imagen de su otrora fortaleza y acompañan sus caídas con ríos de sangre y destrucción.

EEUU se acaba de meter en una guerra de la que le será difícil salir sin recibir una gran y definitiva derrota. Su primera incursión ha fracasado según informaciones contundentes de Rusia e Irán que aseguras que el escudo subterráneo que protege las estaciones nucleares israelí no ha sido afectado por los bombardeos norteamericanos.

Trump y el Pentágono han fracasado y continúan perdiendo respaldo del pueblo estadounidense. ¡Hasta pro-sionistas como Obama y Clinton, en descarada actitud oportunista con escasa credibilidad, arremeten contra Trump!

EEUU pierde cada vez más el apoyo mundial y tiende a convertirse en Súper-Estado paria, muy aislado.

El tiempo de la caída es impredecible, pero va hacia ahí.

Irán tiene aliados poderosos y diversos en el mundo islámico y en todo el mundo. Arabia Saudita, Qaatar y Pakistán la están apoyando.

El parlamento iraní decidió bloquear el estrecho de ORMUZ y su mando militar ha implementado una nueva ofensiva devastadora contra Israel.

Palestina tiene un apoyo mundial impresionante

Ni Irán, ni Palestina, ni Rusia, ni China, ni Cuba, ni Venezuela, ni Nicaragua, ni los BRICs ni los pueblos en lucha por su autodeterminación, están solos…todos confluyen y van conformando un torrente o gran bloque incontenible hacia un mundo multipolar y un nuevo orden mundial, que abre la posibilidad, si los pueblos refuerzas las luchas por sus derechos y soberanía, de ser distinto al que hemos vivido y sufrido durante siglos.

 

Por Federico Cerutti
Diario Azua / 05 julio 2025.-

En general, entre 2018 y 2024, el alquiler de casas subió 245 % y la venta de apartamentos creció 186,6 %.

El mercado inmobiliario de la República Dominicana ha experimentado una transformación profunda en los últimos años, marcada por una serie de factores que han reconfigurado tanto la oferta como la demanda de inmuebles. Entre los elementos más influyentes destacan el aumento sostenido de los precios, los cambios en los hábitos de arrendamiento y compra, el auge de la inversión extranjera y los efectos de la legislación estatal en el sector. Esta evolución ha generado un escenario dinámico y complejo que obliga a repensar las estrategias de quienes participan en este sector, ya sea como propietarios, inversionistas o inquilinos.

Según el informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA Research, la República Dominicana se posiciona como el segundo país de América Latina con mayor proporción de hogares que viven en régimen de alquiler, superado solo por Colombia, donde más del 40 % de la población es inquilina.

En este contexto, numerosos propietarios han optado por destinar sus inmuebles a alquileres de corto plazo, aprovechando la constante afluencia de visitantes que prefieren apartamentos turísticos en zonas como Punta Cana y Santo Domingo.

Este fenómeno ha tenido un impacto notable en los precios del alquiler. Entre 2018 y 2024, los valores de renta de todo tipo de propiedades experimentaron incrementos considerables, tal como lo señala un análisis realizado por Corotos. Los apartamentos, por ejemplo, pasaron de un canon promedio de RD$18.584 en 2018 a RD$50.222 en 2024, lo que representa un aumento de casi el 170 %.

En el caso de las casas, el incremento fue aún más pronunciado, de RD$17.613 a RD$60.862, un alza del 245 %, con un pico particularmente acelerado entre 2019 y 2022 que posteriormente se estabilizó.

A pesar de estos aumentos generales, no todas las categorías evolucionaron de la misma manera. Las habitaciones en viviendas compartidas, por ejemplo, mostraron un crecimiento más moderado del 65 %, mientras que los espacios comerciales y de oficinas subieron en promedio un 195 %. Por su parte, los penthouses de lujo registraron un incremento del 119 %, lo que evidencia el dinamismo del segmento de alto standing, alimentado en gran medida por la demanda internacional.

En paralelo al alza de precios, la reducción en la disponibilidad de inmuebles usados también ha influido en la configuración del mercado. La venta constante de propiedades y la escasa construcción de nuevas unidades han contraído la oferta, lo cual ha acortado los tiempos de venta y de arrendamiento, según observa Mauricio Hernández‑Monsalve, autor del informe de BBVA. Este fenómeno pone en evidencia un mercado con una demanda que supera ampliamente la oferta disponible, lo que ha convertido al alquiler residencial en una alternativa cada vez más lucrativa para los inversionistas que buscan diversificar sus portafolios y aprovechar las altas tasas de retorno.

Como consecuencia, se ha modificado la jerarquía en la demanda de tipos de vivienda. Aunque los apartamentos siguen siendo los más solicitados en términos de volumen, en 2024 incrementó la demanda por casas y, especialmente, por penthouses. Esta preferencia se explica tanto por el interés de inversores extranjeros como por dominicanos con alto poder adquisitivo que buscan propiedades más exclusivas.

Asimismo, el mercado de oficinas y locales comerciales ganaron protagonismo en ciudades como Santo Domingo, Santiago y La Romana, en línea con la expansión de nuevos emprendimientos y centros de negocios. En contraste, las habitaciones compartidas siguen siendo la categoría menos dinámica, aunque con crecimiento sostenido debido a la movilidad de jóvenes profesionales y estudiantes.

La tendencia alcista también se ha reflejado en el mercado de compraventa. De acuerdo con el mismo reporte de Corotos, entre 2018 y 2024 el valor de venta de apartamentos creció un 186,6 %, mientras que las casas lo hicieron en un 141 %. Los espacios comerciales aumentaron un 133 %, y los penthouses de lujo se consolidaron como los grandes protagonistas, más que duplicando su precio.

Al observar la evolución del mercado desde una perspectiva geográfica, se pueden identificar diversas dinámicas según la región. En el Norte, ciudades como Santiago y Puerto Plata lideran la demanda de propiedades de lujo y proyectos turísticos. También se registran alzas significativas en los precios de alquiler en localidades como La Vega y San Francisco de Macorís. Por su parte, el Sureste —con Santo Domingo, Santo Domingo Este, Punta Cana/Bávaro y La Romana— es el epicentro del desarrollo urbano, donde la construcción de nuevas torres residenciales y centros comerciales redefine el paisaje metropolitano. En tanto, el Suroeste, aunque más rezagado, comienza a mostrar señales de dinamismo en municipios como Barahona y Pedernales, gracias a nuevos desarrollos turísticos.

Sin embargo, este auge del sector privado convive con importantes desafíos en el ámbito de la vivienda estatal. Desde 1966, los distintos gobiernos dominicanos han construido más de 372.000 viviendas sociales, destinadas a reubicar a familias en zonas vulnerables. A pesar de que la Ley 339 prohíbe la venta de estas propiedades, se han detectado transacciones ilegales en proyectos como Nueva Barquita y Guajimía, donde apartamentos se han vendido clandestinamente a precios inferiores a su valor de referencia, desvirtuando así su objetivo social.

Paralelamente, la entrega de títulos de propiedad ha sido una política constante de los últimos gobiernos. Hipólito Mejía entregó unos 160.000 títulos; Danilo Medina, cerca de 70.000; y Luis Abinader, desde 2020, ha distribuido alrededor de 88.000, incluyendo 26.000 correspondientes a viviendas estatales. Este proceso, aunque costoso —entre RD$60.000 y RD$90.000 por trámite—, busca facilitar el acceso al crédito formal y ofrecer seguridad jurídica a las familias beneficiadas. No obstante, la titularidad plena aún depende de la autorización del Poder Ejecutivo en casos excepcionales de transferencia de propiedad.

Pese a los esfuerzos del Estado, la construcción de vivienda nueva no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda. El alza en los costos de materiales, sumado a la lentitud en algunos proyectos públicos, ha limitado la expansión de la oferta. A esto se suma la urbanización acelerada y la búsqueda de viviendas con espacios multifuncionales, capaces de adaptarse al teletrabajo y al estilo de vida postpandemia. Estas nuevas necesidades han estrechado aún más la brecha entre oferta y demanda, aunque también han abierto oportunidades para desarrolladores que apuestan por proyectos más innovadores y sostenibles.
Mejores zonas para invertir

La República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos del Caribe para la inversión inmobiliaria, sobre todo por su desarrollo turístico. Esto ha generado un entorno favorable tanto para inversores locales como internacionales, interesados en diversificar su capital en un mercado que promete alta rentabilidad y valorización a mediano y largo plazo.

Santo Domingo, capital del país y centro económico principal, es una de las zonas más recomendadas para invertir. Sectores como Piantini y Naco destacan por sus desarrollos de oficinas corporativas y residencias premium, atractivas para ejecutivos, diplomáticos y profesionales que buscan cercanía con el corazón financiero de la ciudad. También la Zona Colonial ofrece oportunidades singulares, con propiedades de valor patrimonial que permiten obtener ingresos estables a través del alquiler turístico.

Para inversores con presupuestos más ajustados, Santo Domingo Este representa una alternativa interesante. Con una oferta creciente de viviendas modernas y precios de entrada accesibles, esta zona combina ubicación estratégica y potencial de revalorización.

En la costa este, Punta Cana se mantiene como el principal foco turístico del país. Áreas como Bávaro y Cap Cana concentran villas de lujo y complejos residenciales altamente demandados en el mercado de alquiler vacacional. La alta ocupación durante todo el año asegura atractivos retornos para quienes cuentan con mayor capacidad financiera y buscan rentabilidad combinada con exclusividad. Además, es común la utilización de instrumentos financieros que permiten comprar sin afectar la liquidez del inversor.

Al norte, Puerto Plata se perfila como una alternativa con menor saturación y buenos niveles de proyección. Zonas como Costambar y Cabo Rojo están experimentando mejoras en infraestructura y servicios, lo que incrementa su atractivo tanto para turistas como para residentes. La inversión aquí permite diversificar portafolios, combinando alquileres de largo plazo y opciones turísticas, mientras que la tendencia hacia espacios de co-living y oficinas boutique impulsa el dinamismo del mercado comercial.

Por su parte, en el interior del país, Santiago sobresale como un polo económico relevante más allá de la capital. Barrios como Cerro de Papatín y La Barranquita ofrecen oportunidades de inversión en desarrollos mixtos dirigidos a profesionales locales. Aunque la rentabilidad puede ser más moderada que en zonas turísticas, la estabilidad del mercado convierte a esta ciudad en una opción segura, especialmente atractiva para pequeños inversores que pueden financiarse mediante créditos hipotecarios o préstamos personales.

Por último, la península de Samaná —con destinos como Las Terrenas y Playa Rincón— se ha vuelto popular entre quienes buscan un entorno más natural y ecológico. Aun con precios accesibles, esta región muestra un crecimiento sostenido y creciente interés internacional.

De esta forma, el mercado inmobiliario dominicano presenta múltiples alternativas para diferentes perfiles de inversores. Desde proyectos exclusivos en Punta Cana hasta opciones emergentes en Santiago o Samaná, el país ofrece un entorno propicio para quienes buscan diversificar su inversión con respaldo financiero y proyección de crecimiento.

jueves, 3 de julio de 2025

Diario Azua

Valverde Mao, Rep. Dom. / 03 julio 2025.

Por solicitud del Ministerio Público, un tribunal del distrito judicial de Valverde condenó a 20 años de prisión a un hombre que violó sexualmente a una adolescente durante seis años.

El Ministerio Público, representado por la fiscal Joselin M. Checo Genao, presentó los elementos de prueba que demuestran la responsabilidad penal de Rafael de Jesús Marte Santos en el abuso sexual y psicológico cometido en contra de la adolescente de 13 años.

La Fiscalía probó que el agresor violó las disposiciones de los artículos 332-1 del Código Penal Dominicano y 396 letra B y C, de la Ley 136-03, en perjuicio de la víctima.

El Ministerio Público dio inicio a la acción judicial luego de que la madre denunciara los hechos confesados a ella por la adolescente.

La niña de 13 años confesó a su madre que el agresor había abusado sexualmente de ella desde que tenía siete años de edad y que la mantenía bajo amenaza de que no le creerían y que sería golpeada o castigada por sus padres si revelaba lo sucedido.

Los estudios realizados a la víctima, por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), sustentaron la veracidad de las confesiones realizadas por la adolescente, quien también presenta síntomas y afectaciones emocionales compatibles con los hechos denunciados.

Por decisión de las juezas Milagros del Amor Estévez, Dariana Peñaló y Wendy Carolina Tavarez, del Tribunal Colegiado de Valverde, el procesado cumplirá la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Mao.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2025.

La Cámara de Diputados aprobó, en primera lectura, el proyecto de ley sobre pasantía de médicos recién graduados, que deroga la Ley 146, del 11 de mayo de 1967, modificada por la Ley 478, del 18 de enero de 1973.

La iniciativa de la autoría del diputado Diomedes Rojas tiene por objeto regular el proceso de solicitud, autorización y realización de la pasantía médica, a fin de obtener la licencia para el ejercicio de la medicina en el país.

En la pieza legislativa se establece que las pasantías podrán ser remuneradas u honoríficas. Será remunerada cuando al pasante se le provea el salario que establece el Servicio Nacional de Salud (SNS), y honorífica cuando su realización no implique pago de salario a carga del SNS, aunque esté sujeta a los beneficios de incentivos académicos establecidos en el párrafo del artículo 8 de la presente ley.

Se contempla, además, que el Servicio Nacional de Salud (SNS) es la única entidad que autorizará y asignará la pasantía médica en los Centros de Primer Nivel de Atención, bajo su dependencia en la República Dominicana, según las necesidades existentes.

Otras iniciativas

Los diputados aprobaron una resolución mediante la cual se otorga un reconocimiento al señor José Antonio Peguero Calzada por sus aportes a la neurocirugía.

En uno de los considerando, la pieza de la autoría del diputado Francisco Díaz, señala que el Dr. Peguero Calzada fundó junto a la señora Cruz Milagros Hidalgo, el primer Banco para Niños Hidrocefálicos del Cibao y consiguió con la Dra. Ligia Leroux, que le permitiera poder operar todos los casos en el Hospital Estrella Ureña, tanto adultos como niños; asegurados y no asegurados y en agosto de 1978 fundó el Departamento de Neurocirugía en el Hospital Estrella Ureña.

También, en la sesión de este jueves se dio continuidad a la lectura del informe del proyecto de ley de Compras y Contrataciones Públicas, llegando hasta la página 104 de las 135 que tiene el documento.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco previo a cerrar los trabajos legislativos convocó una sesión para el próximo martes a las 10 de la mañana.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 julio 2025.

El expresidente de la República y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, encabezó este miércoles 2 de julio un panel con destacados juristas, académicos y representantes del periodismo nacional, con el objetivo de analizar el proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, actualmente en discusión en el Congreso Nacional.

Durante sus palabras introductorias, Hermógenes Acosta, miembro de la Comisión Consultiva designada mediante el decreto 333-22 de junio de 2022, recordó que dicha comisión entregó al Poder Ejecutivo el anteproyecto que luego fue remitido al Congreso, destacando el interés de Funglode en aportar al debate democrático sobre la regulación de la libertad de expresión en el país.

Por su parte, Namphi Rodríguez, director ejecutivo de la Comisión Consultiva, explicó que se trata de una legislación con sólida base constitucional e internacional, inspirada en la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la jurisprudencia dominicana. Resaltó que el proyecto recoge principios fundamentales de la libertad de expresión, como la prohibición de la censura previa, reconocida desde la Constitución de 1963 durante el gobierno de Juan Bosch.

Rodríguez también rechazó el calificativo de “ley mordaza” qué sectores han atribuido a la iniciativa, aclarando que no contempla sanciones privativas de libertad y que su espíritu es garantista, remitiendo los eventuales conflictos al derecho común dominicano, a través del Código Penal, el Código Civil o las normas sobre delitos electrónicos.
En el desarrollo de las ponencias, Ana Carolina Blanco Hache abordó los retos regulatorios que enfrenta la República Dominicana ante el auge de las redes sociales, destacando aspectos de propiedad intelectual y tecnología. Mientras tanto, el experto internacional Joan Barata expuso experiencias comparadas de regulación de medios en otras jurisdicciones, especialmente en lo relativo a la responsabilidad de intermediarios digitales y plataformas.

El foro, que contó con la presencia de Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, incluyó un intercambio de preguntas y reflexiones de los asistentes, entre ellos periodistas, abogados y académicos, quienes coincidieron en reconocer la importancia de proteger la libertad de expresión como pilar esencial de la democracia.

En la actividad se resaltó el llamado de Funglode a profundizar el diálogo plural y técnico, invitando a la ciudadanía y a los legisladores a examinar con responsabilidad el alcance de este proyecto de ley, en aras de garantizar un marco normativo equilibrado que proteja los derechos fundamentales y fomente la participación democrática.

martes, 1 de julio de 2025

René Fortunato junto a sus hijos, Diego y René Alejandro, y su esposa, Matty Vásquez. Fortunato, René Fortunato, Matty Vásquez y René Alejandro Fortunato en premier “El Triunfo de la Democracia”.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.

El documental "El Triunfo de la Democracia" fue estrenado en una premier en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde los asistentes apreciaron la producción más reciente del cineasta René Fortunato que expone el ascenso al poder del Partido Revolucionario Dominicano en 1978 y la campaña racista contra José Francisco Peña Gómez.

Además de Peña Gómez, la nueva producción cinematográfica del laureado director tiene como figuras centrales a Antonio Guzmán, Joaquín Balaguer y el dramático final de su régimen de doce años (1966-1978).

También ocupan un espacio importante en el documental de Fortunato, la corrupción y la represión imperantes durante el régimen balaguerista, la violencia en la campaña de 1978 y el intento de golpe de Estado perpetrado la noche del 17 de mayo de ese año.
FERNANDO HASBUN JUNTO A ALICIA ORTEGA Y DOMINIQUE HASBUN

El racismo como arma política contra Peña Gómez y la elocuente defensa que hizo él de su color y su dominicanidad, son mostrados dramáticamente en este documental, que tiene una duración de noventa minutos y está realizado íntegramente con imágenes y sonidos de la época.

En sus palabras centrales, durante la premier el lunes 30 de junio en el Teatro Nacional, René Fortunato resaltó que "El Triunfo de la Democracia" era una propuesta que tenía en carpeta desde hacía tiempo.

"Hoy vengo a cumplir un compromiso pendiente con el público que sigue mi trabajo", expresó Fortunato tras recordar que la deuda viene de 2003, cuando "presenté en esta misma sala del Teatro Nacional el documental titulado “La Violencia del Poder. Los doce años de Balaguer”, que cubre el período de 1966 a 1974.

"Al salir de la proyección algunos relacionados y amigos me comentaban: - Anunciaste los 12 años de Balaguer, pero nada más mostraste ocho”, inquietud que diferentes personas le plantearon a lo largo de los años. A quienes tenían la misma inquietud siempre respondía: "Llegará el momento" y "ese momento es ahora".

Fortunato invitó al público que acuda a partir del próximo 10 de julio a los cines del país a sumergirse "en la vorágine política, económica y social de nuestro país durante los últimos cuatro años del régimen represivo de Joaquín Balaguer".
INVITADOS PREMIER DOCUMENTAL

También destacó la figura de Peña Gómez: "Sería una mezquindad no reconocer que en este período de 1974 a 1978, el doctor José Francisco Peña Gómez aceleró el curso de la historia de nuestro país en pro de una democracia verdadera. Al diseñar y ejecutar una estrategia política que puso fin al régimen de doce años de Joaquín Balaguer. Eso, espero, lo comprobarán ustedes al finalizar este documental".

“Triunfo de la Democracia” es narrado por Gustavo Olivo con la participación especial de René Alfonso y cuenta con las voces invitadas de Osvaldo Cepeda y Cepeda, Gustavo Sánchez, Miguel Susana y Eugenio García.

La música original está a cargo de Misael Mañón, la edición y postproducción de Cristian Valerio y la producción ejecutiva de Matty Vásquez.

Para la realización de este largometraje documental se revisaron más de cien horas de material fílmico de la época, se digitalizaron numerosas grabaciones magnetofónicas y se procesaron miles de fotografías del periodo que abarca esta nueva producción del cine dominicano.

“Triunfo de la Democracia” es el largometraje documental número diez que realiza René Fortunato.
Público presente en el Teatro Nacional documental Rene Fortunato

Los anteriores son: La Trinchera del Honor (1988), El poder del Jefe (1991), El Poder del Jefe II (1994), El Poder del Jefe III (1994), La Herencia del Tirano (1998), La Violencia del Poder (2003), Presidente en la frontera imperial(2009), CAAMAÑO. Militar a Guerrillero (2023), El Laberinto de la Injusticia (2024) y en el año 2017 el largometraje de ficción PATRICIA: El Regreso del Sueño.

 

La feria inmobiliaria se desarrollará en todo el país durante el mes de julio

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 julio 2025.-

El Banco de Reservas inauguró su tradicional feria inmobiliaria Expo Hogar Banreservas 2025 con tasas desde 7.84%, fija por seis meses y la disponibilidad de diversas facilidades de financiamiento para la adquisición de viviendas durante el mes de julio, donde los clientes también podrán optar por diversas propiedades inmobiliarias.

Otras tasas disponibles para viviendas son: 10.84%, a un año; 12.84%, a tres años; 13.84%, a cinco años; y 14.84%, a 10 años. Para locales comerciales, el financiamiento será de un 12.84%, a un año.

Al anunciar las facilidades crediticias, Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de la institución financiera, afirmó que esta iniciativa apoya los sueños de todos los dominicanos, brindándoles la oportunidad de tener su casa propia y un local comercial para el desarrollo de sus negocios, gracias a las facilidades que se ofrecen en esta edición 2025.

«Nuestra misión es servirles, por lo que cada persona interesada puede acercarse a nosotros, y así ser dueños de su propia vivienda, que se extiende también a todos aquellos cuyo objetivo es obtener un local comercial o un solar, lo que contribuirá al crecimiento de nuestra economía, al desarrollo de la industria de la construcción y a la generación de empleos», expresó.

Refiriéndose al respaldo del Banco al desarrollo inmobiliario en el país, agregó que “para la adquisición de viviendas y otros inmuebles en el periodo 2020-2024, es decir en los últimos cuatro años, hemos desembolsado por ese concepto la suma de más de RD$30,123 millones, lo que demuestra el enorme éxito que ha tenido esta actividad por ese cuatrienio. Esa cifra evidencia, también, que hemos respaldado la adquisición de unos 6,871 inmuebles en todo el territorio”.

Financiamiento hasta 90%

Para el financiamiento de viviendas terminadas, los solicitantes pueden optar hasta el 90% del valor del inmueble y hasta 20 años para pagar, incluyendo los impuestos y gastos legales. Para los locales comerciales la opción es de hasta el 80% y un plazo de hasta 10 años para pagar, y los solares de hasta el 70% de su valor y siete años para pagar.

Como en cada Expo Hogar, participan todos los desarrolladores y agendes inmobiliarios con viviendas terminadas y demás espacios habitables. Los futuros adquirientes pueden residir en el país o en el exterior y acercarse a las oficinas de la entidad bancaria o tramitar el préstamo con las agencias inmobiliarias asociadas a Banreservas.

La vía digital para precalificarse es a través de la asistente virtual Alma, enviando un mensaje al WhatsApp 809-960-2110. Para ver más detalles y la lista de proyectos pueden ingresar al minisite banreservas.com/expohogar o llamar al centro de contacto 809-960-2121.

El lanzamiento de Expo Hogar se efectuó en el local de la Coopera Banreservas, ubicada en la avenida John f. Kennedy, del Ensanche Kennedy, con la presencia de desarrolladores, representantes de agencias inmobiliarias y ejecutivos de negocios de Banreservas y sus empresas filiales.

Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud